Carmen Ferrer i Prats (s. XIX): La dramaturga española olvidada
Carmen Ferrer i Prats fue una dramaturga española nacida en el siglo XIX, cuya obra ha sido relegada al olvido, dejando pocos rastros de su vida y carrera. La única creación conocida de esta autora es La perversidad castigada, un drama romántico que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid. Aunque los detalles sobre su biografía son escasos, su obra, en particular, ofrece una visión de las características del teatro romántico de la época, lleno de giros sorprendentes, personajes extremados y una profunda carga emocional. Esta obra se mantiene como un testimonio de la producción literaria femenina en un período histórico en el que las voces de las mujeres estaban en gran parte silenciadas en el ámbito teatral.
Orígenes y contexto histórico
Carmen Ferrer i Prats nació en el siglo XIX, una época que vivió cambios políticos, sociales y culturales significativos en España. El siglo XIX estuvo marcado por la Revolución Industrial, el Romanticismo, y la lucha por la consolidación de la democracia y las instituciones modernas. Fue una era de gran efervescencia en las artes, y el teatro jugó un papel importante como vehículo para expresar las tensiones y los conflictos sociales y políticos de la época.
El Romanticismo, movimiento al que pertenece la obra de Ferrer i Prats, fue una reacción contra los valores clásicos de la Ilustración y una afirmación de la libertad individual, la emoción, lo irracional y lo sobrenatural. En este contexto, el teatro se convirtió en un reflejo de los deseos, pasiones y sufrimientos humanos, buscando una identificación emocional con el público. Aunque la vida personal de Carmen Ferrer i Prats se mantiene en la penumbra, su obra ofrece una muestra clara de los ideales románticos que predominaban en los escenarios de la época.
Logros y contribuciones
La única obra conocida de Carmen Ferrer i Prats es La perversidad castigada, un drama escrito en prosa que, como muchos dramas románticos, se caracteriza por su excesiva carga emocional y un argumento lleno de elementos sorprendentes e improbables. Esta pieza está compuesta por dos actos y un prólogo, y aunque no es una obra ampliamente reconocida en la historia del teatro español, se conserva como una de las pocas creaciones de autoras de teatro de este periodo que ha llegado hasta nuestros días.
El drama de Ferrer i Prats se desarrolla en Londres, un lugar que, en la época romántica, se consideraba un símbolo de la modernidad, el progreso y los contrastes sociales, elementos que también se reflejan en la trama de la obra. El argumento de La perversidad castigada sigue los patrones típicos del teatro romántico, donde las casualidades y los artificios escénicos conducen a un final feliz, aunque a veces forzado. Este tipo de estructura dramática, repleta de amores contrariados, asesinatos, personajes extremadamente buenos y malvados casi grotescos, fue característico de las obras románticas que apelaban a la emoción del público.
Aunque la obra de Ferrer i Prats no tuvo un impacto inmediato o duradero en el teatro español, su contribución a la literatura teatral femenina en una época de predominio masculino es significativa. En un periodo donde las mujeres tenían pocas oportunidades para expresarse en el ámbito público, Carmen Ferrer i Prats logró dejar una huella con su obra, aunque la historia ha sido injusta al no darle el reconocimiento que merece.
Momentos clave
A continuación, se destacan algunos de los momentos más relevantes en la vida de Carmen Ferrer i Prats y su obra:
-
La creación de La perversidad castigada (s. XIX): La única obra conocida de Ferrer i Prats, un drama romántico que sigue los patrones típicos de la época.
-
Conservación en la Biblioteca Nacional de Madrid: La obra se conserva en una copia manuscrita en la Biblioteca Nacional de Madrid, lo que ha permitido que perdure en el tiempo a pesar de la falta de información sobre su autora.
-
Característica del teatro romántico: La perversidad castigada presenta elementos típicos del teatro romántico, como amores contrariados, personajes extremadamente buenos y malos, y un final feliz que parece poco creíble, pero que satisface los deseos de los espectadores románticos.
-
El olvido histórico: A pesar de la riqueza de la obra, Ferrer i Prats no logró trascender en el panorama teatral español, y su figura se ha desvanecido en el tiempo, siendo recordada solo por algunos estudiosos del teatro romántico.
Relevancia actual
Hoy en día, Carmen Ferrer i Prats es una figura casi olvidada en la historia del teatro español. La falta de información biográfica sobre ella y la escasa difusión de su obra contribuyen a que su nombre no esté en la mente de muchos estudiosos de la literatura y el teatro. Sin embargo, la existencia de La perversidad castigada en la Biblioteca Nacional de Madrid es un recordatorio de la presencia femenina en un campo, el teatro, que históricamente estuvo dominado por los hombres.
A pesar de ser una autora menor en comparación con otros dramaturgos románticos, la obra de Ferrer i Prats refleja los valores, tensiones y emociones que definieron a la época. La acumulación de situaciones extremas y personajes arquetípicos en La perversidad castigada muestra el impacto del Romanticismo en el teatro español, una época en la que las emociones y las pasiones humanas eran exaltadas en el escenario.
Además, la preservación de su obra en la Biblioteca Nacional de Madrid permite a los investigadores y aficionados al teatro acceder a este ejemplo de la dramaturgia femenina del siglo XIX. La obra sigue siendo un testimonio valioso de la lucha por la visibilidad de las mujeres en el mundo cultural y artístico de una España en transformación.
En resumen, Carmen Ferrer i Prats, aunque hoy en día es una autora desconocida para muchos, representa una pieza clave en la historia del teatro romántico y la inclusión de voces femeninas en el mundo literario español. Su obra La perversidad castigada sigue siendo un ejemplo de las características emocionales y narrativas de la época, y su nombre, aunque olvidado, merece ser recordado por su contribución al patrimonio teatral de España.
Bibliografía
HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.)
Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). (Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996).
PAZ Y MELIÁ, Antonio:
Catálogo de piezas de teatro que se conservan en el departamento de manuscritos de la B.N.M.
(2º ed. de Julio Paz, vol. II, [Madrid:1934-35]). Ms.14.3802.
MCN Biografías, 2025. "Carmen Ferrer i Prats (s. XIX): La dramaturga española olvidada". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ferrer-i-prats-carmen [consulta: 29 de septiembre de 2025].