Ferraz y Barrau, Valentín (1794-1866): El militar y político que marcó la historia de España y el Perú

Valentín Ferraz y Barrau (1794-1866), un destacado militar y político español, desempeñó un papel crucial en la historia militar de España durante la Guerra de la Independencia Española, así como en las confrontaciones que se dieron en América Latina, particularmente en la Guerra del Perú. A lo largo de su vida, ocupó varios cargos importantes que le permitieron influir en los eventos históricos de su tiempo, siendo reconocido tanto en España como en América por sus contribuciones a las causas militares y políticas.

Orígenes y contexto histórico

Valentín Ferraz y Barrau nació en Anciles, un pequeño pueblo de la provincia de Huesca, en 1794. Su formación y carrera comenzaron en una España inmersa en los conflictos de la Guerra de la Independencia Española, un conflicto que marcó profundamente el destino de la nación. Desde joven, Ferraz se unió al ejército y pronto demostró sus habilidades como soldado, ascendiendo rápidamente en las filas del regimiento de Caballería Dragones del Rey, que estaba estacionado en Zaragoza. Durante el segundo sitio de Zaragoza en 1809, Ferraz se distinguió por su valentía y su tenacidad en el campo de batalla.

Su implicación en la lucha contra las tropas napoleónicas le permitió ascender a alférez el 9 de marzo de 1809, y su carrera no hizo más que avanzar a medida que continuó combatiendo en las filas españolas. Sin embargo, tras ser capturado por las fuerzas francesas y llevado a Francia, Ferraz no perdió la esperanza. En lugar de rendirse, logró escapar y reunirse con su regimiento en Gandía, desde donde siguió luchando en diversas batallas a lo largo de la península. Esta experiencia durante la Guerra de Independencia le proporcionó una sólida formación militar que más tarde aprovecharía en su carrera en el ejército.

Logros y contribuciones

Una vez terminada la Guerra de la Independencia, Ferraz se trasladó al Perú en 1816 como brigadier de Caballería. Su participación en las campañas militares contra los independentistas peruanos fue crucial. En 1820, tras una serie de victorias españolas en el territorio, Ferraz fue testigo de la entrada del ejército realista a Lima, consolidando el poder español en la región. Fue un momento decisivo para las fuerzas coloniales españolas que, aunque ya luchaban por sobrevivir, encontraron en la figura de Ferraz a un militar capaz de mantener la resistencia.

Sin embargo, la guerra en el Perú estaba lejos de terminar. En 1821, Ferraz participó activamente en la lucha por mantener el control sobre el virreinato del Perú. Fue uno de los jefes militares que firmó la representación de los oficiales españoles que desconocían al virrey Pezuela, exigiendo la entrega del poder al general José de la Serna, lo que marcó un punto de inflexión en la lucha por el control del territorio. La intervención española en el Perú, sin embargo, llegó a su fin con la batalla de Ayacucho en 1824, donde las fuerzas españolas fueron derrotadas y Ferraz fue hecho prisionero.

Tras la capitulación y su salida del Perú, Ferraz regresó a España, donde fue recibido como un héroe y ascendido a teniente general. Su carrera no se limitó al ámbito militar. Fue nombrado inspector general de Caballería en 1835 y comandante general de la división de Caballería de la Guardia Real en 1838. Estos cargos le permitieron consolidar su posición en el ejército español y aumentar su influencia política.

Además de su carrera militar, Ferraz también se desempeñó como político. Fue elegido diputado por Huesca en 1839 y, en 1841, asumió el cargo de inspector de la Milicia Nacional. Su carrera política alcanzó un punto álgido cuando fue nombrado Ministro de la Guerra en 1840, aunque su permanencia en el cargo fue breve. De hecho, sus dimisiones repetidas como ministro reflejaron la inestabilidad política de la época. Durante su tiempo en el poder, Ferraz defendió la moderación y el orden, aunque no pudo evitar ser testigo de la caída del gobierno de Espartero, un evento que tuvo una gran influencia en la política española de la época.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Valentín Ferraz vivió y participó en varios eventos históricos de gran relevancia, tanto en España como en el extranjero. Entre los momentos más destacados de su vida se incluyen:

  • 1816: Su llegada al Perú como brigadier de Caballería, donde comenzó su participación en la Guerra del Perú.

  • 1820: La entrada triunfal del ejército realista en Lima bajo su mando, consolidando el poder español en el Perú.

  • 1824: La batalla de Ayacucho, donde Ferraz fue capturado tras la derrota española, marcando el fin de la presencia española en América.

  • 1835-1839: Su ascenso en el ejército español, donde ocupó importantes cargos, incluyendo el de inspector general de Caballería y comandante general de la Guardia Real.

  • 1840: Su primer nombramiento como Ministro de la Guerra, un cargo que ocupó brevemente antes de dimitir debido a la inestabilidad política de la época.

Relevancia actual

El legado de Valentín Ferraz y Barrau permanece en la historia de España y el Perú como una figura que desempeñó un papel fundamental en las luchas de la independencia y la defensa del orden en la España del siglo XIX. Su trayectoria refleja las tensiones políticas y militares de la época, donde los cambios de poder y las guerras civiles marcaron el destino del país. En la actualidad, Ferraz es recordado como uno de los militares más destacados de su tiempo, cuyas contribuciones a la historia militar española y peruana siguen siendo estudiadas.

Su influencia también se extiende a la política, ya que participó activamente en la configuración de la España moderna a través de sus cargos en las Cortes y su implicación en la política militar. Aunque su retiro de la política tras los sucesos de 1843 que derrocaron a Espartero marcó el fin de su participación activa en la política española, su legado perdura a través de los diversos cargos y distinciones que recibió a lo largo de su vida.

A lo largo de su carrera, Ferraz escribió varios documentos importantes, entre ellos una «Táctica de Caballería» y una memoria sobre los trabajos para la mejora del suministro de agua en Madrid. Estos escritos siguen siendo valiosos para entender las preocupaciones políticas y sociales de su tiempo. También fue miembro de varias instituciones académicas y sociales, como la Sociedad Económica de Murcia y Huesca, y académico honorario de la de San Luis de Zaragoza.

Obras y publicaciones

Durante su vida, Valentín Ferraz también se dedicó a la escritura y dejó un legado literario importante, entre las que se destacan las siguientes:

  • Memoria de los trabajos ejecutados para obtener la elevación y repartimiento de las aguas de la Fuente de la Reina, presentada al Excmo. Ayuntamiento Constitucional de Madrid en 1856.

  • Táctica de Caballería, un texto que refleja su conocimiento profundo sobre la estrategia militar y su experiencia en el campo de batalla.

Bibliografía

  • Archivo Cortes.

  • MORATILLA, B. Estadística del personal y vicisitudes de las Cortes y de los Ministerios de España, Madrid, 1880.

  • PÁEZ RÍOS, E. Iconografía hispana, Madrid, 1966. 5 vols.

  • PALAU Y DULCET, A. Manual del librero hispanoamericano, 2ª ed. Barcelona, 1948-1977.

  • SALA VALDÉS Y GARCÍA SALA, M. de la. Obelisco histórico en honor de los heroicos defensores de Zaragoza (1808-1809), Zaragoza, 1908.

  • A. Gil Novales / Manuel Lucena Salmoral.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ferraz y Barrau, Valentín (1794-1866): El militar y político que marcó la historia de España y el Perú". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ferraz-y-barrau-valentin [consulta: 28 de septiembre de 2025].