Fernós-Isern, Antonio (1895-1974): El médico y político que dejó una huella indeleble en Puerto Rico

Fernós-Isern

Antonio Fernós-Isern fue un destacado médico y político puertorriqueño que desempeñó un papel crucial en la historia política y social de Puerto Rico durante la primera mitad del siglo XX. Nacido el 10 de mayo de 1895 en San Lorenzo, Puerto Rico, y fallecido el 19 de enero de 1974 en San Juan, su vida estuvo marcada por su dedicación tanto a la medicina como a la política, logrando hitos importantes que definieron el futuro de la isla. Su influencia, particularmente en el Congreso de Estados Unidos, donde sirvió como Comisionado Residente durante 19 años, fue decisiva en la búsqueda de una mayor autonomía para Puerto Rico.

Orígenes y contexto histórico

Antonio Fernós-Isern nació en el seno de una familia puertorriqueña que le inculcó el valor del servicio público y la dedicación a la comunidad. Su formación comenzó en las escuelas de Puerto Rico, donde completó sus estudios primarios y secundarios antes de trasladarse a los Estados Unidos para continuar su educación. En la Escuela Normal del Estado de Pennsylvania en Bloomsburg, Fernós-Isern inició una etapa académica que lo llevaría a convertirse en una de las figuras más relevantes de su tiempo. En mayo de 1915, se graduó de la Facultad de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Maryland, lo que marcó el inicio de su carrera en la medicina.

Su regreso a Puerto Rico en 1919 fue un momento clave, ya que comenzó a ejercer como médico en Caguas, donde practicó durante dos años. Sin embargo, su vocación no se limitó a la medicina privada, sino que se expandió hacia el campo de la salud pública. A lo largo de su carrera, ocupó varios cargos administrativos en el área de la salud pública, destacándose como comisionado de salud en varias etapas entre 1920 y 1933, con una interrupción en 1933 debido a diferencias ideológicas con el gobierno coalicionista de la época.

Logros y contribuciones

El papel de Fernós-Isern en la salud pública

Durante sus años de servicio en el sector de la salud, Fernós-Isern desempeñó un papel esencial en la mejora de las condiciones sanitarias de Puerto Rico. En 1919, fue nombrado para trabajar en la oficina de salud de la ciudad de San Juan. Más tarde, se convirtió en Comisionado Asistente de Salud de Puerto Rico (1920-1931) y, finalmente, Comisionado de Salud de Puerto Rico en dos ocasiones, entre 1931-1933 y nuevamente entre 1942-1946. Su gestión en estos cargos fue clave para el desarrollo de la infraestructura sanitaria de la isla y la implementación de políticas que mejoraron la calidad de vida de los puertorriqueños.

En 1933, después de su dimisión debido a la creciente discordancia con el gobierno de la época, Fernós-Isern se trasladó a Nueva York, donde amplió su formación como cardiólogo en la Universidad de Columbia. Su regreso a Puerto Rico consolidó su liderazgo en la medicina, siendo reconocido como el primer cardiólogo de la isla. Su carrera profesional en la medicina estuvo marcada tanto por su trabajo privado como por su dedicación a la enseñanza, siendo profesor en la Escuela de Salud Pública de Medicina Tropical de Puerto Rico.

Su implicación política: De la creación del Partido Liberal al Congreso de Estados Unidos

A lo largo de su carrera, Fernós-Isern también se destacó en el ámbito político. A partir de 1937, participó activamente en la organización del Partido Liberal de Puerto Rico junto a Luis Muñoz Marín, que más tarde se transformaría en el Partido Popular Democrático. Aunque en 1940 intentó sin éxito postularse como Comisionado Residente de Estados Unidos, no abandonó su lucha política.

En 1942, fue designado como Director de Defensa Civil del área metropolitana de Puerto Rico y, en 1945, tras el nombramiento de Jesús T. Piñero como Gobernador, Fernós-Isern asumió el cargo de Comisionado Residente en el Congreso de Estados Unidos, un puesto que desempeñó durante 19 años, siendo reelegido en cuatro ocasiones.

Durante su tiempo en el Congreso, Fernós-Isern luchó incansablemente por la autonomía de Puerto Rico, buscando mayor representación y capacidad de decisión para la isla en el ámbito federal. Fue un defensor de la idea de que Puerto Rico debía poder elegir a su propio Gobernador, una propuesta que se materializó el 5 de agosto de 1947 con la aprobación del proyecto Crawford en el Congreso, el cual fue firmado por el presidente Harry S. Truman. Este proyecto fue un paso significativo hacia la creación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

En 1950, Fernós-Isern jugó un papel central en la aprobación de la Ley Pública 600, que permitió la creación de un gobierno constitucional para Puerto Rico. En 1952, tras la aprobación de la nueva Constitución, Fernós-Isern presidió la Convención Constitucional que formuló el Estatuto de Estado Libre Asociado, el cual fue ratificado en el Congreso de Estados Unidos. Este evento marcó un hito en la historia política de Puerto Rico, pues estableció un nuevo estatus de relación entre Puerto Rico y Estados Unidos.

Momentos clave

  • 1919: Inicio de su carrera en el sector público como parte de la oficina de salud de San Juan.

  • 1933: Dimisión de su puesto como Comisionado de Salud debido a diferencias ideológicas y su traslado a Nueva York para especializarse en cardiología.

  • 1937: Participación en la fundación del Partido Liberal de Puerto Rico junto a Luis Muñoz Marín.

  • 1945: Designación como Comisionado Residente en el Congreso de Estados Unidos por el Gobernador Jesús T. Piñero.

  • 1947: Aprobación del proyecto Crawford, que permitió a Puerto Rico elegir su propio Gobernador.

  • 1952: Ratificación de la Constitución de Puerto Rico y creación del Estado Libre Asociado, con Fernós-Isern desempeñando un rol clave.

  • 1959: Presentación de un proyecto de ley para la transferencia de ciertos poderes del Gobierno Federal a Puerto Rico, aunque sin éxito.

Relevancia actual

El legado de Antonio Fernós-Isern sigue siendo relevante en la política y la historia de Puerto Rico. Su trabajo en el Congreso de Estados Unidos ayudó a cimentar las bases de la relación actual entre Puerto Rico y Estados Unidos, así como a mejorar el estatus político de la isla. Su labor en la creación del Estado Libre Asociado sigue siendo un tema de debate y reflexión en la actualidad, especialmente en los contextos de la autonomía y la independencia de Puerto Rico.

Además, su contribución a la medicina, especialmente en el campo de la cardiología, sigue siendo recordada. Fernós-Isern fue un pionero en su campo, estableciendo las bases para el desarrollo de la medicina en Puerto Rico y sirviendo de modelo para futuras generaciones de médicos.

Conclusión

Antonio Fernós-Isern fue una figura crucial en la historia de Puerto Rico, tanto en el ámbito de la medicina como en el de la política. Su dedicación al servicio público y su capacidad para navegar entre los desafíos de la salud pública y la política internacional marcaron un antes y un después en la historia de la isla. Su legado sigue siendo una inspiración para aquellos que buscan mejorar la calidad de vida de los puertorriqueños y fortalecer la relación de Puerto Rico con los Estados Unidos.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Fernós-Isern, Antonio (1895-1974): El médico y político que dejó una huella indeleble en Puerto Rico". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fernos-isern-antonio [consulta: 28 de septiembre de 2025].