Fernández de Medrano, Sebastián (1646-1705): El ingeniero militar que dejó su huella en la ciencia y la geografía
Sebastián Fernández de Medrano (1646-1705) fue un destacado ingeniero, matemático y geógrafo español que jugó un papel fundamental en la evolución de la ciencia militar y la geografía en el siglo XVII. Nacido en Mora, Toledo, su vida estuvo marcada por la lucha, el aprendizaje autodidacta y la influencia de su protector, lo que lo llevó a destacar en diversas disciplinas. Este artículo explora la vida, logros y contribuciones de un hombre cuya obra perduró más allá de su tiempo, dejando una marca indeleble en la historia de la ingeniería y la ciencia.
Orígenes y contexto histórico
Sebastián Fernández de Medrano nació en 1646 en la localidad de Mora, en la provincia de Toledo. Huérfano de padres desde temprana edad, su vida comenzó con dificultades económicas y personales que marcaron su carácter. Sin embargo, la suerte le sonrió cuando fue tomado bajo la protección de un influyente personaje de la corte, apellidado Medrano. Este protector no solo le dio un hogar, sino que también le permitió ingresar al ejército, donde comenzaría su carrera y su aprendizaje en las ciencias.
A pesar de las dificultades iniciales, Sebastián no perdió el deseo de aprender. En su Autobiografía, menciona cómo, siendo un autodidacta, adquirió sus conocimientos en matemáticas a través de diversos libros, lo que le permitió especializarse en áreas como la fortificación y la artillería. Esta formación le dio la oportunidad de ser reconocido y de desempeñar un papel destacado en el ámbito militar, en particular en los Países Bajos.
Logros y contribuciones
Director de la Academia Militar de Bruselas
En 1675, después de haber servido en el ejército como alférez, se le presentó la oportunidad de regresar a España. Sin embargo, su destino cambió cuando algunos oficiales lo propusieron para dirigir una Academia militar en Bruselas. El gobernador de los Países Bajos, Carlos de Gurrea Aragón, aprobó la propuesta, y Fernández de Medrano asumió el cargo de director de la Academia, donde tendría un impacto duradero en la formación de oficiales militares.
En esta academia, Fernández de Medrano no solo enseñaba matemáticas, sino que también se dedicaba a impartir conocimientos sobre fortificación, geometría, artillería, navegación y geografía. Su actividad en la academia fue prolífica, ya que, con fondos limitados, logró imprimir diversas obras fundamentales para el aprendizaje de los oficiales, muchas de las cuales fueron creadas a costa de su propio patrimonio y el de su esposa. Entre sus logros destaca la creación de numerosos ingenieros, cuyo legado perduraría en las futuras generaciones de militares.
Obras clave
Sebastián Fernández de Medrano dejó un legado intelectual notable a través de sus publicaciones. Entre sus obras más importantes se encuentran:
-
Elementos de Euclides: Traducidos y ampliados con muchas proposiciones adicionales, esta obra se convirtió en una referencia esencial para los matemáticos y militares de su tiempo.
-
El práctico artillero: Un tratado que se convirtió en un texto esencial sobre artillería, reeditado varias veces bajo el título El perfeto bombardeo y práctico artillero, y que marcó la pauta en el campo de la artillería militar.
-
El Architecto perfecto en el arte militar: Esta obra, compuesta por cinco libros, es uno de los tratados más completos sobre fortificación y estrategia militar. En el quinto libro, se aborda la geometría, trigonometría y reglas de proporción, elementos esenciales para el diseño de fortificaciones eficaces.
-
Geografía o moderna descripción del mundo: Publicada en Bruselas en 1686, esta obra es uno de los textos más importantes de la geografía española de la época. A pesar de la quema de gran parte de su primera edición, Fernández de Medrano reeditó y amplió la obra en 1700, incluyendo 34 mapas y convirtiéndola en una de las obras más completas sobre el mundo conocido en su tiempo.
Su trabajo en geografía, especialmente, representó un avance significativo en comparación con las obras anteriores. Aunque su obra era clara y metódica, se mantenía fiel a la visión geocéntrica del universo, y se oponía al sistema Copérnico, cuya teoría heliocéntrica aún no había sido plenamente aceptada en muchos círculos científicos de la época.
Momentos clave de su vida
-
1667: Sebastián Fernández de Medrano parte a Bélgica como alférez, donde comienza a estudiar matemáticas y se forma como ingeniero militar.
-
1675: Es propuesto para dirigir una academia militar en Bruselas, donde dará forma a un centro de formación que se convertiría en un modelo de instrucción militar.
-
1680: Publica El práctico artillero, una de sus obras más destacadas en el campo de la artillería.
-
1686: Publica la primera edición de su Geografía o moderna descripción del mundo, una obra que marcaría un hito en la geografía de la época.
-
1700: Reeditó su obra Geografía, esta vez con 34 mapas, lo que enriqueció aún más su contenido y lo convirtió en un texto de referencia en la ciencia geográfica.
Relevancia actual
A pesar de que Sebastián Fernández de Medrano falleció en 1705 en Bruselas, su legado perdura hasta hoy. Sus obras fueron reeditadas en varias ocasiones, y su influencia en la formación de ingenieros militares y geógrafos fue profunda. La Academia Militar de Bruselas, que él dirigió, continuó siendo un centro clave para el estudio de la ingeniería y las ciencias militares mucho después de su muerte.
Hoy en día, su figura sigue siendo estudiada por historiadores de la ciencia, la ingeniería y la geografía, quienes destacan su contribución al avance de estas disciplinas en España y Europa. Su enfoque autodidacta, combinado con su dedicación y esfuerzo, sirve como un modelo de superación y dedicación al conocimiento.
Bibliografía
-
Rudimentos geométricos y militares (1677)
-
Los seys primeros libros, onze y doze de los Elementos de Euclides Megarense (1688)
-
El práctico artillero (1680)
-
El perfeto bombardeo y práctico artillero (1691)
-
El Ingeniero. Primera parte de la Moderna Architectura Militar (1687)
-
El Architecto perfecto en el arte militar (1700)
-
Geographia o moderna descripción del mundo (1686, 1700)
Estudios recomendados:
-
Bibliografía militar de España por J. Almirante (1876)
-
Biblioteca marítima española por M. Fernández de Navarrete (1851)
-
Don Sebastián Fernández de Medrano, como escritor de fortificación por Joaquín Llave y García (1878)
La obra de Fernández de Medrano sigue siendo un testimonio invaluable de la importancia de la formación científica y técnica en el ámbito militar y geográfico. Sus contribuciones continúan siendo objeto de estudio en la actualidad, destacando su relevancia en la historia de la ciencia y la ingeniería.
MCN Biografías, 2025. "Fernández de Medrano, Sebastián (1646-1705): El ingeniero militar que dejó su huella en la ciencia y la geografía". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fernandez-de-medrano-sebastian [consulta: 28 de septiembre de 2025].