Fenollar, Bernardo (¿-1516). El eclesiástico y poeta valenciano que marcó su huella en la literatura y las matemáticas
Bernardo Fenollar (¿-1516) fue un hombre de múltiples facetas: eclesiástico, matemático, poeta y figura influyente en su tiempo. Nació en Penàguila, una pequeña localidad de Alicante, y dejó un legado tanto en la educación como en la literatura. Aunque muchos lo recuerdan como poeta, su contribución a las matemáticas y su participación en el ámbito político también fueron fundamentales en su carrera.
Orígenes y contexto histórico
Fenollar nació en un contexto histórico cargado de cambios en la península ibérica. La España de finales del siglo XV y principios del siglo XVI estaba viviendo la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Durante esta época, la consolidación de los Reyes Católicos, la expansión del Imperio Español y los profundos cambios culturales que traía el Renacimiento fueron elementos clave en la vida de Fenollar.
Su ciudad natal, Penàguila, se encontraba en la provincia de Alicante, un territorio que vivió el auge del arte y la cultura valenciana. Aunque se sabe poco de su infancia, lo que está claro es que su formación estuvo influenciada por los grandes movimientos culturales y científicos que definieron a la época. A lo largo de su vida, Fenollar no solo se dedicó a la poesía y la religión, sino que también fue un firme defensor de la educación, especialmente en el campo de las matemáticas.
Logros y contribuciones
Uno de los aspectos más destacados de la vida de Fenollar fue su labor como profesor de matemáticas en la ciudad de Valencia. En una época donde las ciencias exactas no gozaban del mismo reconocimiento que las artes, su trabajo fue esencial para el desarrollo y la difusión del conocimiento matemático en el Reino de Valencia. Su labor como educador marcó un hito importante, ya que fue pionero en la enseñanza de las matemáticas en una región que más tarde sería célebre por su producción literaria y científica.
Contribuciones literarias
Como poeta, Fenollar es especialmente recordado por sus composiciones de tema bíblico, las cuales están escritas en lengua valenciana. Su obra no solo refleja la devoción religiosa de la época, sino que también pone de manifiesto la profunda admiración que tenía por las tradiciones literarias de su tierra natal.
Entre sus trabajos más importantes, se destaca su colaboración con Pere Martines en la obra Lo Passi en cobles. Esta obra es una serie de composiciones que abordan la Pasión de Cristo y son un claro ejemplo de la fusión entre la religiosidad y la poesía popular en la Valencia de la época. Las coblas, un tipo de verso utilizado en la poesía valenciana, se emplean en esta obra para narrar momentos clave de la vida de Jesús, mostrando tanto el sufrimiento como la gloria de su sacrificio.
Contemplació a Jesus crucificat
Otro de los logros de Fenollar fue la Contemplació a Jesus crucificat, obra que escribió en colaboración con Joan Escriva. Esta obra se centra en la contemplación de la figura de Jesucristo en su crucifixión, y se presenta como una meditación sobre el sacrificio y el sufrimiento. La obra es un claro ejemplo de la espiritualidad que impregnaba la literatura religiosa de la época, y refleja la influencia de la tradición medieval cristiana en la poesía renacentista.
Momentos clave
-
1503: Bernardo Fenollar ocupa el cargo de vicealcalde en su ciudad natal, Penàguila. Este cargo le permitió tener contacto con la política local y demostrar su capacidad de liderazgo.
-
Colaboración con Pere Martines: Junto a Pere Martines, Fenollar compuso la obra Lo Passi en cobles, en la que aborda la Pasión de Cristo en versos sencillos pero cargados de un profundo mensaje religioso.
-
Colaboración con Joan Escriva: Junto con Joan Escriva, Fenollar escribió la Contemplació a Jesus crucificat, una obra religiosa en la que se muestra la devoción cristiana hacia el sacrificio de Cristo.
Relevancia actual
Aunque Bernardo Fenollar no es una figura ampliamente conocida fuera de los círculos literarios y académicos especializados, su influencia ha perdurado a lo largo de los siglos. En el ámbito de la literatura valenciana, Fenollar es una figura de referencia para aquellos interesados en la poesía religiosa de la Edad Media y el Renacimiento. Sus obras son estudiadas por su valor literario y por su capacidad para reflejar la transición cultural de su tiempo.
En el campo de las matemáticas, la importancia de Fenollar como educador y divulgador de las ciencias exactas no debe ser subestimada. Aunque no se le recuerda tanto como a otros grandes matemáticos de su época, su labor educativa en Valencia sentó las bases para el desarrollo de la ciencia en la región.
Bernardo Fenollar también es una figura relevante dentro de la historia local de Penàguila y Valencia, siendo recordado como un hombre de letras, ciencia y compromiso social. La huella que dejó en el campo literario y académico sigue viva hoy, especialmente en los estudios sobre la cultura valenciana del Renacimiento.
MCN Biografías, 2025. "Fenollar, Bernardo (¿-1516). El eclesiástico y poeta valenciano que marcó su huella en la literatura y las matemáticas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fenollar-bernardo [consulta: 28 de septiembre de 2025].