Simón Feldman (1922-VVVV): El cineasta argentino que marcó una era

Simón Feldman, nacido el 12 de enero de 1922 en Buenos Aires, Argentina, es uno de los directores de cine más importantes en la historia del cine argentino. Su carrera se extendió por varias décadas, durante las cuales no solo dejó una huella profunda en el cine nacional, sino que también hizo importantes contribuciones como teórico y escritor cinematográfico. A lo largo de su vida, Feldman se dedicó a explorar diferentes aspectos de la sociedad argentina, especialmente aquellos que surgieron en contextos históricos complejos, como la dictadura militar. Su obra se caracteriza por la sátira, el drama y una constante reflexión sobre la realidad social.
Orígenes y contexto histórico
Desde su juventud, Simón Feldman mostró una gran fascinación por las artes, especialmente por la pintura, lo que le permitió desarrollar una mirada crítica y artística que aplicó más tarde en el cine. Su carrera en la industria cinematográfica comenzó en el ámbito teórico, siendo uno de los fundadores de una de las primeras revistas cinematográficas de Argentina, lo que le permitió establecerse como un intelectual del cine en su país. Este entorno intelectual y su acercamiento a las artes visuales se reflejaron claramente en su posterior trabajo como director.
Argentina, durante la época en la que Feldman comenzó su carrera, vivía bajo una constante tensión política y social, marcada por sucesivos golpes militares y la falta de estabilidad. En este contexto, el cine de Feldman se convirtió en un vehículo crucial para reflexionar sobre las tensiones sociales y las desigualdades existentes en la sociedad argentina. Desde el principio, sus películas se distinguieron por un enfoque de crítica social, lo que le permitió posicionarse como un cineasta comprometido con su tiempo.
Logros y contribuciones
Su debut y primeros éxitos
Simón Feldman debutó como director en 1955 con el cortometraje Un teatro independiente, que aunque es menos conocido que sus producciones posteriores, marcó el comienzo de una carrera cinematográfica que buscaría cuestionar y reflexionar sobre las realidades sociales de su país. Su primer largometraje, El negoción (1959), fue una de las comedias más originales y satíricas del cine argentino. Esta película narra la historia de dos amigos que crean un monopolio para dominar el mercado de estiércol de caballo, utilizando el humor para abordar la cuestión del poder económico y la avaricia en una sociedad capitalista.
El éxito de El negoción llevó a Feldman a su siguiente proyecto, Los de la mesa diez (1960), un melodrama romántico que exploraba las diferencias sociales a través de la historia de una pareja separada por sus diferentes clases sociales. Esta película, más allá de su aspecto romántico, también ofrece una mirada crítica sobre las divisiones económicas y sociales que existían en la Argentina de la época. Ambos filmes, aunque de géneros distintos, muestran el talento de Feldman para mezclar la crítica social con un estilo accesible y atractivo para el público.
Contribuciones teóricas y cinematográficas
Además de su trabajo como director, Feldman se destacó por su faceta de teórico y escritor de cine. Su libro El director de cine es uno de los textos más relevantes sobre la dirección cinematográfica en Argentina. En él, Feldman reflexiona sobre el papel del director dentro de la industria del cine, la relación entre el arte y la industria, y la forma en que un director puede influir en la construcción de narrativas que no solo entretienen, sino que también transmiten poderosos mensajes sociales y políticos.
En su labor de escritor y pensador, Feldman logró consolidarse como un referente no solo en Argentina, sino también en el ámbito latinoamericano, influyendo en generaciones posteriores de cineastas y teóricos del cine que consideraron sus ideas como fundamentales para la evolución del cine de autor en la región.
Momentos clave de su carrera
A lo largo de su carrera, Feldman abordó temas profundos que iban más allá de las simples narrativas de entretenimiento. A continuación, algunos de los momentos clave en su trayectoria:
-
1955: Debut en la dirección con Un teatro independiente, su primer cortometraje, que marcó el inicio de una carrera con una clara visión artística.
-
1959: El negoción, su primer largometraje, es una sátira del poder económico y la avaricia en la sociedad argentina.
-
1960: Con Los de la mesa diez, Feldman se adentra en un melodrama romántico que refleja las divisiones de clases sociales en Argentina.
-
1970: Tango argentino, una película que, aunque no tiene tanto reconocimiento como otras de su carrera, forma parte de la exploración de temas relacionados con la identidad cultural y la música nacional.
-
1976: Los cuadros secretos, una obra que profundiza en temas de misterio y tensión social, mientras mantiene su enfoque crítico hacia las estructuras de poder.
-
1987: Memorias y olvidos, su última película y una de las más destacadas de su carrera, aborda de manera feroz la situación social de Argentina tras la dictadura militar, utilizando la historia de un productor de televisión como metáfora de los problemas del país.
Relevancia actual
El cine de Simón Feldman sigue siendo un referente dentro del cine argentino, especialmente cuando se trata de explorar las complejidades sociales y políticas del país. A través de sus películas, Feldman abordó cuestiones trascendentales como la desigualdad económica, la lucha de clases y los efectos de los regímenes autoritarios. Su enfoque cinematográfico, que fusiona elementos de la sátira, el drama y la reflexión social, lo convierte en un cineasta único que sigue siendo estudiado y admirado tanto en Argentina como en el extranjero.
A lo largo de los años, el trabajo de Feldman ha influido en muchos cineastas contemporáneos, quienes consideran su obra como un referente en la forma en que el cine puede ser una herramienta de denuncia y reflexión social. Además, su enfoque en la crítica hacia la dictadura militar en Memorias y olvidos mantiene su relevancia, ya que su mensaje sigue siendo pertinente en la reflexión sobre las cicatrices dejadas por los períodos autoritarios.
Simón Feldman no solo fue un director, sino también un pensador que entendió el poder del cine para influir en la sociedad. Su legado continúa vivo en la cinematografía argentina, donde su influencia perdura en las nuevas generaciones de cineastas que, al igual que él, buscan utilizar el cine como una herramienta para hacer visibles los problemas sociales y políticos de su tiempo.
MCN Biografías, 2025. "Simón Feldman (1922-VVVV): El cineasta argentino que marcó una era". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/feldman-simon [consulta: 28 de septiembre de 2025].