Luis Feito (1929-2021): El pintor que plasmó la evolución de la abstracción española

Luis Feito, uno de los artistas más destacados del arte contemporáneo español, nació en Madrid el 31 de octubre de 1929 y falleció en Rascafría el 7 de febrero de 2021. Su legado artístico ha dejado una huella indeleble en la pintura abstracta, destacándose por su innovación y sus experimentaciones en el uso del color y la forma. A lo largo de su carrera, Feito cultivó un estilo único que oscilaba entre la abstracción más pura y la influencia de movimientos artísticos internacionales, siendo una figura clave dentro del contexto artístico de la segunda mitad del siglo XX.

Orígenes y contexto histórico

Luis Feito se formó en la prestigiosa Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, donde ingresó en 1950. Su formación culminó en 1954 con la obtención del título de profesor de dibujo. Durante sus años de formación, España vivía en una etapa de gran efervescencia cultural, marcada por las tensiones políticas y sociales propias del franquismo, lo que influyó en muchos de los artistas de la época, incluidos Feito. Este contexto le permitió desarrollar una sensibilidad estética hacia las tendencias más vanguardistas del momento.

A principios de la década de 1950, Feito comenzó a adentrarse en el mundo de la pintura abstracta, influenciado por las corrientes cubistas que estaban transformando el arte europeo. Su primera etapa artística fue figurativa, pero pronto, a partir de 1953, comenzó a experimentar con la abstracción, siguiendo la estela de artistas contemporáneos como Saura, Rivera, Canogar y Millares, quienes, junto a él, fundaron el influyente grupo «El Paso» en 1957. Este grupo se constituyó como un hito en la historia del arte español, defendiendo la abstracción y las vanguardias internacionales frente a las tendencias más conservadoras.

Logros y contribuciones

Feito vivió y trabajó en varias ciudades europeas y norteamericanas, lo que le permitió enriquecer su obra con influencias internacionales. En 1956, se trasladó a París gracias a una beca del gobierno francés. Durante su estancia en la capital francesa, su trabajo sufrió la influencia del automatismo y la pintura matérica, tendencias que marcarían su evolución artística. En esta etapa, Feito trabajó con pasta de óleo y arena, empleando una paleta de colores minimalista en tonos oscuros como el negro y el ocre, que concentraba en núcleos dentro de sus composiciones.

Desde 1962, Feito introdujo el color rojo en sus obras, lo que supuso un contraste vital con los colores neutros que predominaban en sus primeras creaciones. Esta incursión en el rojo como contrapunto le permitió experimentar con nuevas dimensiones de la pintura, estableciendo un diálogo entre la simplicidad formal y la riqueza cromática. A medida que avanzaba la década de 1960, su obra se fue simplificando aún más, con formas y motivos predominantes circulares que empezaron a caracterizar su estilo.

A partir de los años 70, Feito experimentó con una paleta de colores más rica y saturada. La plenitud del color se convirtió en un aspecto esencial de su estilo, y comenzó a incorporar la geometría en sus composiciones. Este proceso culminó en una fase más depurada de su trabajo, donde la figura humana y las formas figurativas fueron sustituidas por grandes superficies blancas que parecían emanar luz y claridad.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Feito obtuvo varios premios y reconocimientos que consolidaron su figura en el ámbito internacional. Algunos de los momentos más destacados de su trayectoria incluyen:

  1. 1959: Premio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la I Bienal de París, un galardón que lo situó entre los artistas más destacados de la vanguardia europea.

  2. 1960: Premio David Bright en la XXX Bienal de Venecia, otro hito internacional en su carrera que lo consolidó como uno de los grandes exponentes de la pintura contemporánea.

  3. 1981: Tras años de vida en París, Feito se trasladó a Montreal, donde vivió hasta 1983, lo que marcó una nueva etapa en su obra, antes de mudarse a Nueva York, ciudad que se convertiría en su residencia definitiva.

  4. 1985: Nombramiento como Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia, un reconocimiento a su contribución al arte contemporáneo.

  5. Presencia en museos internacionales: Su obra más representativa forma parte de importantes colecciones permanentes en museos como el Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza, el Museo de Ostende en Bélgica, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid y el Museo de Arte Contemporáneo de Villafamés, Castellón.

Relevancia actual

Luis Feito fue una figura crucial en la evolución de la pintura abstracta en España y en el ámbito internacional. Su participación activa en el Grupo El Paso marcó un antes y un después en la historia del arte contemporáneo en España, siendo pionero en el uso de la abstracción en un país aún sometido a los rígidos controles del régimen franquista. A través de su trabajo, Feito ayudó a introducir en la escena artística española las tendencias más avanzadas del arte europeo y americano, abriendo caminos para las generaciones futuras de artistas.

Su obra, caracterizada por la constante búsqueda de nuevas formas de expresión y su capacidad para experimentar con el color y la geometría, sigue siendo un referente para los artistas contemporáneos. Aunque su trabajo pasó por distintas fases y estilos a lo largo de su carrera, lo que mantiene constante es su capacidad de transmitir emoción a través de las formas abstractas. Feito no solo logró captar la atención de los críticos de su tiempo, sino que su legado sigue siendo estudiado y admirado por las nuevas generaciones de artistas y aficionados al arte.

La influencia de artistas como Saura, Rivera, Canogar y Millares es evidente en el proceso de evolución de Feito, que compartió con ellos el deseo de romper con las tradiciones y abrir nuevos horizontes en el arte español. La interacción de Feito con estos artistas y su trabajo conjunto en «El Paso» le permitió situarse en un contexto vanguardista, esencial para comprender las transformaciones artísticas de la posguerra en Europa.

Su legado sigue vivo en las colecciones permanentes de museos y en las exposiciones internacionales que continúan mostrando su obra. Hoy en día, Feito es considerado uno de los pilares fundamentales de la abstracción en España, y su impacto en la evolución del arte contemporáneo continúa siendo una referencia importante en el ámbito artístico mundial.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Luis Feito (1929-2021): El pintor que plasmó la evolución de la abstracción española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/feito-luis [consulta: 29 de septiembre de 2025].