Favila o Fafila. Rey de Asturias (¿-739): El monarca que continuó la obra de Pelayo
Favila, o Fafila, fue el segundo rey de Asturias, un monarca cuyo reinado, aunque breve, resultó crucial para la consolidación del naciente reino asturiano. Nacido en un contexto de lucha y resistencia contra la invasión musulmana, Favila se enfrentó a enormes desafíos, aunque su breve mandato dejó huella en la historia de España. Gobernó desde el año 737 hasta su muerte en 739, y su figura, aunque no muy documentada, sigue siendo de interés para los estudiosos de la historia medieval española. En este artículo, repasaremos los orígenes, los logros y la relevancia de este rey asturiano que continuó la obra de su padre, el legendario Pelayo.
Orígenes y contexto histórico
Favila nació en un periodo de transición para el reino asturiano. Era hijo del primer rey de Asturias, Pelayo, quien logró importantes victorias contra los musulmanes en las primeras etapas de la Reconquista. Pelayo es reconocido principalmente por su victoria en la batalla de Covadonga (722), que marcó el inicio de la resistencia cristiana en el norte de la península ibérica. Como sucesor de Pelayo, Favila se encontraba en un contexto de consolidación territorial y lucha por la supervivencia del nuevo reino cristiano que surgía entre las montañas asturianas.
El reinado de Favila se enmarca en una época difícil para los asturianos, quienes aún enfrentaban la amenaza constante de los musulmanes en el sur, mientras trataban de afianzar su dominio en un territorio fragmentado y carente de recursos. A pesar de la incertidumbre sobre su fecha y lugar de nacimiento, y la escasez de información detallada sobre su vida, Favila aparece como una figura esencial en la historia de Asturias, dado su rol como heredero de la obra de su padre.
Logros y contribuciones
Continuación de la obra de Pelayo
Favila accedió al trono de Asturias en el año 737, tras la muerte de su padre, Pelayo. Aunque no se sabe con certeza si Favila tuvo un papel activo en las campañas militares de su progenitor, es probable que desde joven hubiera estado involucrado en las luchas contra los musulmanes que marcaron la historia temprana del reino asturiano. Su ascensión al trono fue recibida con el apoyo de la nobleza asturiana, que veía en él la continuidad del proyecto iniciado por Pelayo.
A pesar de su breve reinado, Favila realizó algunos esfuerzos por consolidar el reino. Durante sus primeros meses en el trono, parece que se dedicó a asegurar su poder en los territorios asturianos, tratando de fortalecer la estructura interna del reino para continuar con la resistencia frente a la amenaza musulmana. No obstante, no existen registros claros de que Favila haya liderado grandes campañas militares o realizado acciones significativas en la lucha contra los musulmanes.
La Iglesia de la Cruz de la Victoria
Uno de los logros más importantes que se le atribuyen a Favila es la construcción de la iglesia de la Cruz de la Victoria, situada cerca de Cangas de Onís. Esta iglesia fue erigida en honor a la Cruz de la Victoria, un símbolo que, según la tradición, acompañó a Pelayo durante la famosa batalla de Covadonga. La Cruz de la Victoria se convirtió en uno de los emblemas más importantes del reino asturiano y, de hecho, la iglesia que Favila mandó construir en su honor no solo fue un importante centro religioso, sino también un símbolo del poder y la legitimidad del nuevo reino cristiano.
La iglesia, consagrada en el año 737 por el obispo Asterio, se convirtió en uno de los primeros testimonios de la presencia asturiana en la región y en un símbolo de la lucha cristiana contra la invasión musulmana. En esta iglesia descansan los restos de Favila y su esposa, lo que hace que este lugar sea especialmente significativo en la historia del reino asturiano.
Momentos clave del reinado de Favila
Aunque el reinado de Favila fue corto, algunos momentos clave permiten entender su figura en el contexto de la Reconquista:
-
Ascensión al trono (737): Tras la muerte de Pelayo, Favila fue proclamado rey por la nobleza asturiana. Este momento marca el inicio de su reinado y la continuación de la lucha por la independencia del reino asturiano frente a los musulmanes.
-
Construcción de la iglesia de la Cruz de la Victoria (737): La edificación de esta iglesia, que se convirtió en un centro de culto y un símbolo de la resistencia asturiana, es uno de los logros más importantes de Favila. La iglesia fue un testamento de su voluntad de consolidar el reino asturiano y continuar la labor iniciada por su padre.
-
Muerte en un accidente de caza (739): Favila murió en un trágico accidente de caza en 739, mientras intentaba matar a un oso con un cuchillo. Este incidente, relatado por las crónicas, pone fin a un reinado que, a pesar de su brevedad, dejó huella en la historia de Asturias.
A pesar de la brecha temporal entre su muerte y la escasez de fuentes documentales, algunos historiadores sugieren que Favila pudo haber sido víctima de un asesinato llevado a cabo por la nobleza asturiana, descontenta con su gobierno. Aunque esta hipótesis no está completamente confirmada, la falta de información detallada sobre su reinado ha alimentado diversas especulaciones sobre las circunstancias de su fallecimiento.
Relevancia actual
La figura de Favila sigue siendo relevante en la historia de la Reconquista, principalmente por su rol en la continuación de la labor iniciada por su padre, Pelayo. El reino asturiano, aunque pequeño y vulnerable en sus primeros años, fue un baluarte crucial en la resistencia cristiana contra la expansión musulmana. La figura de Favila, aunque no es tan conocida como la de su padre, fue fundamental en la preservación de este reino incipiente.
Hoy en día, Favila sigue siendo una figura interesante para los historiadores que estudian la Edad Media española, especialmente en lo que respecta a la resistencia cristiana en el norte de la península ibérica. La iglesia de la Cruz de la Victoria y su inclusión en las crónicas asturianas hacen de Favila un personaje clave en la historia de la monarquía asturiana y, por ende, en la formación del estado medieval cristiano en la península.
Bibliografía
-
GIL FERNÁNDEZ, J., MORALEJO, J. L., RUIZ DE LA PEÑA, J. I. Crónicas Asturianas. (Oviedo, Universidad de Oviedo, 1985).
-
MARTÍN, J. L. Manual de Historia de España. La España medieval. (Madrid, Historia 16, 1993).
-
MENÉNDEZ PIDAL, R. Historia de España. Los comienzos de la Reconquista (711-1038). (Madrid, Espasa-Calpe, 1976).
-
MENÉNDEZ PIDAL, R. Historia de España. La España Cristiana de los siglos VIII al XI. El reino Astur-leonés (722-1037). (Madrid, Espasa-Calpe, 1976).
MCN Biografías, 2025. "Favila o Fafila. Rey de Asturias (¿-739): El monarca que continuó la obra de Pelayo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/favila-rey-de-asturias [consulta: 18 de octubre de 2025].