Víctor Eusa (1894-?). El arquitecto navarro entre la tradición y la vanguardia

Víctor Eusa, nacido en Pamplona en 1894, es uno de los arquitectos más singulares del panorama español del siglo XX. Su obra, profundamente enraizada en Navarra y el País Vasco, representa una fascinante dualidad entre lo moderno y lo tradicional, lo emocional y lo técnico. A lo largo de su trayectoria, supo combinar influencias internacionales con materiales autóctonos, dando lugar a una arquitectura expresiva, simbólica y rotundamente personal.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en la capital navarra, Víctor Eusa completó su formación básica en su ciudad natal, para luego trasladarse a Madrid, donde se graduó como arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en 1920. Su juventud coincidió con una Europa convulsa, marcada por la Primera Guerra Mundial, la expansión de las vanguardias artísticas y una profunda renovación del pensamiento arquitectónico. Eusa, gracias a sus múltiples viajes por el continente, tuvo acceso de primera mano a las nuevas corrientes europeas: la Secesión Vienesa de Otto Wagner, el movimiento De Stijl, el expresionismo alemán, y las aportaciones de arquitectos como Willem Dudok o Perret.
Estos viajes le permitieron entrar en contacto con una arquitectura que desafiaba las formas tradicionales, centrada en la función, la forma geométrica pura y el simbolismo. Este contexto cultural e ideológico le ofreció el caldo de cultivo ideal para desarrollar una obra arquitectónica en la que convivieran la experimentación geométrica con los valores clásicos y regionalistas.
Logros y contribuciones
La carrera profesional de Víctor Eusa puede dividirse en varias etapas. En primer lugar, se desempeñó como arquitecto municipal de Navarra entre 1937 y 1941, labor que continuó como Arquitecto Provincial de la Diputación Foral de Navarra entre 1945 y 1962. Este largo período de trabajo institucional le permitió participar activamente en la configuración del entorno urbano navarro, realizando múltiples reformas y obras de infraestructura.
Uno de sus más grandes reconocimientos fue su nombramiento como Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1967, culminación de una trayectoria artística e intelectual que se extendería hasta 1979, año en que abandonó la práctica activa de la arquitectura.
En su estilo, Eusa no se conformó con seguir una única escuela. Fue un arquitecto ecléctico y dual, capaz de trabajar con piedra, ladrillo y hormigón, materiales que manipulaba según las exigencias simbólicas y formales de cada proyecto. El hormigón lo fascinaba por su plasticidad y similitud con la escultura, mientras que el ladrillo le ofrecía una base modular con gran potencial decorativo.
Momentos clave
La obra arquitectónica de Víctor Eusa se caracteriza por su intensidad compositiva y simbólica. A continuación, se destacan algunas de sus creaciones más relevantes, muchas de ellas realizadas en la década de 1920 y principios de los años 30:
Principales obras por año
-
1920: Casino del Gran Kursaal (San Sebastián). Su primera gran obra, de proporciones simétricas, que combina elementos clásicos con una marquesina de estilo ferrovítreo aracnoide, inspirada en las entradas del metro de París.
-
1924: Edificio para la sociedad “La Vasco Navarra”. Un hito en su evolución, hecho íntegramente de hormigón y decorado con formas geométricas y esculturas integradas.
-
1925:
-
Viaducto de Alcoy (Alicante). Destaca por su monumentalidad y decoración basada en figuras geométricas y líneas ortogonales.
-
Casa de la Misericordia (Navarra). Construcción en ladrillo con un fuerte componente decorativo geométrico.
-
-
1928: Iglesia y Convento La Milagrosa (P.P. Paviles). Una de sus obras más representativas, donde la torre principal adquiere una forma geométrica que se estrecha hacia lo alto, creando un efecto visual impactante.
-
1930: Edificio de viviendas en la C/ Fernández Arenas, 4 (Pamplona). Continúa con su estilo geométrico y decorativo, fiel a su lenguaje arquitectónico.
-
1931:
-
Casino Eslana. Con fuerte influencia de Otto Wagner, utiliza metal dorado y remaches, símbolos del modernismo vienés.
-
Seminario Conciliar de San Miguel (Navarra). Ejemplo de arquitectura simbólica, cuya fachada principal está concebida como una gran cruz.
-
-
1933:
-
Chalé de Erroz.
-
Colonia Escolar en Zudaire. Proyecto rústico, ejecutado en piedra, que demuestra su habilidad para adaptar los materiales al entorno.
-
-
1949: Basílica de Puy (Estella). Obra religiosa que mezcla tradición con formas contemporáneas.
-
1954: Edificio Aurora. Refleja una evolución hacia formas más sobrias sin abandonar el simbolismo.
-
1956: Colegio Santa María la Real H.H. Maristas. Proyecto educativo donde vuelve a poner en práctica su lenguaje arquitectónico geométrico y escultórico.
Relevancia actual
La figura de Víctor Eusa ha ido ganando relevancia en estudios contemporáneos sobre arquitectura española del siglo XX. Su capacidad para sintetizar lo emocional con lo estructural, lo simbólico con lo constructivo, lo convierte en un arquitecto único dentro del panorama nacional. En un tiempo donde la arquitectura buscaba respuestas urgentes al funcionalismo o al ornamento, Eusa navegó entre ambos extremos con una propuesta que sigue sorprendiendo por su coherencia interna y riqueza formal.
Su trabajo con la geometría, la integración de escultura en la arquitectura, el uso del hormigón como materia plástica y su atención al simbolismo, lo ubican como precursor de muchas tendencias que se consolidarían décadas después. Además, su insistencia en mantener un diálogo con la tradición arquitectónica navarra, sin abandonar la vanguardia europea, le permitió desarrollar un lenguaje propio, aún estudiado y admirado por arquitectos y académicos.
Elementos distintivos de su arquitectura:
-
Dualidad entre lo moderno y lo tradicional
-
Uso escultórico del hormigón
-
Composición mediante volúmenes geométricos
-
Simbolismo arquitectónico, especialmente religioso
-
Materiales locales como piedra y ladrillo
-
Esculturas estáticas, estilizadas y geométricas
Actualmente, varias de sus obras son objeto de revalorización patrimonial, y su legado forma parte esencial del discurso sobre la arquitectura moderna española. Las investigaciones publicadas en las últimas décadas han permitido rescatar su figura y destacar su singular aportación dentro de un contexto dominado por otras corrientes más visibles.
Bibliografía
BENÉVOLO, L.- Historia de la Arquitectura Moderna. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1994.
BRU, E. y MATEO, J.L.- Arquitectura española contemporánea. Barcelona, Gustavo Gili, 1984.
EUSA, Víctor- Victor Eusa. Arquitecto. Pamplona. Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, 1989.
FRAMPTON, K.- Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Barcelona, Ed. Gustavo Gilli, 1994.
FLORES, C.- Arquitectura Española Contemporánea, Madrid, Aguilar, Tomo I y II. 1989.
VV.AA.: Arquitectura Española Contemporánea, Madrid, El Croquis, Tomos I y II. 1989.
MCN Biografías, 2025. "Víctor Eusa (1894-?). El arquitecto navarro entre la tradición y la vanguardia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/eusa-victor [consulta: 28 de septiembre de 2025].