Eupalino de Megara (s. VI a. C.). El arquitecto visionario del túnel de Samos
Eupalino de Megara es una figura clave en la historia de la ingeniería y la arquitectura antigua. Este arquitecto griego del siglo VI a. C., originario de Megara, pasó a la posteridad gracias a una obra que desafió los límites técnicos y conceptuales de su tiempo: el acueducto de Samos. Con una visión matemática y práctica sin precedentes, Eupalino lideró la construcción de un túnel de más de 1.000 metros de longitud, perforado desde ambos extremos de una montaña hasta encontrarse en el centro, en una hazaña que aún asombra a los ingenieros modernos.
Orígenes y contexto histórico
Eupalino nació en Megara, una de las ciudades-estado griegas con gran actividad cultural y comercial durante la Grecia arcaica. Se estima que vivió hacia el año 530 a. C., en una época de grandes avances técnicos, matemáticos y filosóficos. Durante este periodo, la isla de Samos, gobernada por el tirano Polícrates, florecía como un importante centro económico y cultural del mar Egeo. La ambición de Polícrates de convertir Samos en una ciudad ejemplar se tradujo en una serie de obras públicas monumentales, entre las que destaca el acueducto encargado a Eupalino.
En este contexto, la necesidad de abastecer de agua de forma constante a la ciudad motivó la creación de un sistema hidráulico sin precedentes. Las fuentes se encontraban en el monte Kastro, pero el acceso estaba limitado por la topografía del terreno. Fue en este desafío donde Eupalino brilló con una propuesta sin parangón: perforar una montaña desde ambos extremos con la intención de que ambas excavaciones se encontraran en el centro.
Logros y contribuciones
La mayor hazaña de Eupalino fue sin duda la construcción del túnel que lleva su nombre: el Túnel de Eupalino, considerado uno de los grandes logros de la ingeniería antigua. Este túnel no solo destaca por su longitud —aproximadamente 1.036 metros— sino por la técnica empleada: excavación desde ambos extremos de la montaña, logrando una alineación precisa, algo inédito en su tiempo.
Características del Túnel de Eupalino
-
Longitud aproximada: 1.036 metros
-
Construido a través del monte Kastro en Samos
-
Altura media: entre 1,75 y 1,80 metros
-
Ancho: cerca de 1 metro
-
Excavado con herramientas manuales sobre roca caliza
El túnel albergaba en su interior una canalización por donde fluía el agua, protegida por un canal subterráneo excavado a un nivel inferior para facilitar la inclinación y el flujo continuo.
Innovación técnica
La técnica utilizada por Eupalino demuestra un conocimiento avanzado de geometría y topografía. Para realizar una excavación desde dos frentes sin los beneficios de la tecnología moderna, era necesario calcular con gran precisión las pendientes, direcciones y altitudes. Se cree que Eupalino empleó métodos geométricos como el triángulo de Pitágoras y la utilización de instrumentos rudimentarios como plomadas, cuerdas y escuadras para guiar a los obreros durante la excavación.
Este túnel ha sido considerado como uno de los primeros ejemplos conocidos de construcción mediante excavación bilateral planificada. La precisión lograda en el encuentro de ambos extremos es testimonio del dominio técnico de Eupalino.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Eupalino estuvo vinculado principalmente con esta monumental obra, que ha pasado a la historia como un hito de la ingeniería hidráulica. A continuación, se enumeran los momentos clave relacionados con su legado:
-
530 a. C.: Eupalino, bajo el gobierno de Polícrates, recibe el encargo de construir un sistema de abastecimiento de agua en Samos.
-
Inicio de la obra: Se inicia la excavación del túnel desde ambos extremos de la montaña Kastro.
-
Conexión central: Después de años de trabajo, los dos frentes de excavación se encuentran en el centro, logrando una conexión continua para el paso del agua.
-
Finalización y funcionamiento: El acueducto comienza a funcionar, suministrando agua limpia a la ciudad de Samos durante siglos.
Relevancia actual
El legado de Eupalino sigue vigente, no solo como referencia histórica, sino como fuente de inspiración para ingenieros y arquitectos contemporáneos. El Túnel de Eupalino ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y es una atracción turística e investigativa de primer orden en la isla de Samos.
Hoy en día, su obra es estudiada en escuelas de ingeniería por su ingeniosa solución a un problema logístico complejo. El hecho de haber logrado tal precisión sin instrumentos modernos plantea cuestiones sobre el grado de conocimiento técnico alcanzado por los antiguos griegos. Su contribución ha trascendido el ámbito arquitectónico para integrarse en los estudios de historia de la ciencia, la geometría aplicada y la ingeniería de infraestructuras.
Reconocimientos contemporáneos
-
Reconocimiento por la UNESCO como parte del patrimonio cultural de Samos
-
Considerado uno de los siete grandes logros de la ingeniería del mundo antiguo
-
Modelo de estudio en disciplinas como arqueología, topografía, historia de la tecnología y construcción
Un legado excavado en roca
La historia de Eupalino de Megara es una de visión, precisión y audacia técnica. Su capacidad para anticipar los principios de alineación y planificación geométrica en una época sin instrumentos modernos ha convertido su obra en un símbolo perdurable de la creatividad humana. A través del túnel que lleva su nombre, Eupalino no solo llevó agua a una ciudad; conectó dos mundos opuestos a través de la ciencia y dejó una huella indeleble en la historia de la civilización.
MCN Biografías, 2025. "Eupalino de Megara (s. VI a. C.). El arquitecto visionario del túnel de Samos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/eupalino [consulta: 28 de septiembre de 2025].