Esplá y Triay, Óscar (1886-1976): El Compositor Alicante que Abrió Puertas a la Música Sinfónica Española del Siglo XX
Óscar Esplá y Triay (1886-1976) fue uno de los compositores más influyentes de la música clásica española durante el siglo XX. Su legado perdura a través de sus obras, que fusionaron las tradiciones musicales de su país con las vanguardias europeas, ofreciendo un estilo único que marcó un antes y un después en la historia musical de España. Nacido en Alicante el 5 de agosto de 1886, y fallecido en 1976, su carrera abarcó diversas facetas, desde la composición hasta la docencia y la dirección musical.
Orígenes y contexto histórico
Esplá y Triay nació en una época de grandes cambios en Europa, tanto políticos como culturales. El contexto histórico de finales del siglo XIX y principios del XX estuvo marcado por la transición de un mundo tradicional a una era de modernidad, que también afectó al ámbito musical. España, aunque influenciada por las corrientes internacionales, vivía un momento de estancamiento en cuanto a la música clásica, sobre todo en comparación con otros países como Francia, Alemania o Austria, que eran epicentros de la música sinfónica.
A pesar de que inicialmente su formación académica no estuvo orientada a la música, Esplá se decantó por esta pasión tras ganar un prestigioso premio en Viena, lo que marcó el rumbo definitivo de su vida. De familia acomodada, inició estudios de Ingeniería Industrial y Filosofía, pero fue su amor por la música el que finalmente prevaleció. A los 25 años, abandonó estos estudios y se dedicó por completo a la música, convencido de su vocación.
Logros y contribuciones
Óscar Esplá fue un compositor y director que desempeñó un papel esencial en el desarrollo de la música clásica española. A lo largo de su vida, dejó un legado impresionante de obras que van desde la música sinfónica hasta el teatro lírico. Su habilidad para integrar influencias de la música alemana y francesa, así como elementos del nacionalismo español, le permitió crear una propuesta única, que no pasó desapercibida en los círculos musicales de la época.
Una de sus primeras composiciones que causó impacto fue Suite Levantina, con la cual ganó un premio de la Sociedad Nacional de Música de Viena en 1911. Esta obra lo catapultó al mundo de la música profesional y fue un punto de inflexión en su carrera. En Viena, bajo la tutela del célebre Max Reger y la dirección de Ferdinand Löwe, Esplá perfeccionó su técnica compositiva, adquiriendo herramientas que influirían enormemente en su estilo.
En 1913, Esplá se trasladó a París para estudiar con uno de los grandes maestros de la época, Camille Saint-Saëns. Este paso por la capital francesa fue crucial para su desarrollo, pues le permitió asimilar el impresionismo y las innovaciones de la música francesa. A lo largo de su carrera, sus composiciones evolucionaron hacia una sonoridad más moderna, influenciada por el impresionismo francés y por el nacionalismo mediterráneo, reflejando siempre sus raíces levantinas.
Uno de los mayores logros de Esplá fue su labor como pedagogo. En 1930, fue nombrado profesor del Conservatorio de Madrid, donde impartió clases y formó a generaciones de músicos que seguirían su estela. Además, fue director de este conservatorio durante la Guerra Civil Española, y desempeñó una labor crucial en la reorganización de la enseñanza musical en España durante tiempos tan convulsos. En paralelo, asumió la presidencia de la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos, impulsando la creación de nuevas obras y la revitalización de la ópera y la música lírica en el país.
Momentos clave
Esplá tuvo varios momentos decisivos a lo largo de su carrera, que marcaron tanto su vida como la historia de la música española. A continuación, algunos de los momentos más destacados:
-
1911: Esplá gana el premio de la Sociedad Nacional de Música de Viena con su Suite Levantina, lo que le motiva a abandonar sus estudios en ingeniería y filosofía para dedicarse a la música.
-
1913: Viaja a París para estudiar con Camille Saint-Saëns, uno de los músicos más influyentes de la época, lo que amplía su horizonte musical e influye en su estilo impresionista.
-
1930: Esplá comienza a enseñar en el Conservatorio de Madrid, y en los años posteriores, desempeña un papel fundamental en la dirección de la institución durante la Guerra Civil Española, siendo además presidente de la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos.
-
1948: La UNESCO le encarga la normalización del diapasón, un proyecto crucial para la estandarización de la afinación musical en todo el mundo.
-
1952: Es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, lo que reconoce su relevancia en el mundo cultural español.
Relevancia actual
El legado de Esplá sigue siendo relevante hoy en día, no solo en la música clásica española, sino también en el desarrollo de la música contemporánea. Su visión innovadora y su capacidad para integrar diversas influencias le han permitido mantenerse vigente como uno de los grandes compositores españoles. Su música no solo refleja la riqueza cultural de su país, sino también una profunda comprensión de las corrientes musicales internacionales de su tiempo.
Además, su contribución al ámbito pedagógico en el Conservatorio de Madrid permitió que la nueva generación de músicos españoles tuviera acceso a las mejores técnicas compositivas, y su liderazgo en la Junta Nacional de Música fue clave para la institucionalización de la música en España.
En cuanto a sus composiciones, obras como la Sonata para violín y piano (1915) y el ballet El contrabandista (1928) continúan siendo interpretadas en conciertos y festivales, y sus piezas son estudiadas por músicos y compositores que buscan entender las raíces de la música moderna española. Su ópera La bella durmiente (1909) y la obra coral Nochebuena del diablo (1923) siguen siendo repertorios importantes para la música clásica y coral española.
Conclusión
Óscar Esplá y Triay fue una figura clave en la evolución de la música sinfónica en España, especialmente en el contexto del siglo XX. Con una obra que abarca el impresionismo, el nacionalismo y la vanguardia, Esplá logró consolidarse como uno de los compositores más importantes del país. Su capacidad para integrar diversas influencias, su labor como docente y su implicación en la vida cultural de su tiempo, lo convirtieron en un referente imprescindible para el panorama musical español.
MCN Biografías, 2025. "Esplá y Triay, Óscar (1886-1976): El Compositor Alicante que Abrió Puertas a la Música Sinfónica Española del Siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/espla-y-triay-oscar [consulta: 28 de septiembre de 2025].