Escalante y Colombres, Manuel de (¿-1708). El escritor y predicador que marcó la literatura religiosa en la América virreinal
Manuel de Escalante y Colombres fue un escritor peruano nacido en Lima en una fecha desconocida y fallecido en 1708 en Salvatierra. A pesar de que su nombre no ha perdurado tanto como el de otros autores de su época, su contribución a la literatura religiosa y su influencia en el ámbito religioso colonial son indiscutibles. Un hombre de vasta erudición y vocación religiosa, su obra se destacó por su profunda devoción y por reflejar los intereses espirituales y culturales de la América virreinal.
Orígenes y contexto histórico
La vida de Escalante y Colombres se desarrolla en el contexto de una sociedad colonial marcada por la influencia de la Iglesia Católica y la cultura española. Nacido en Lima, la capital del Virreinato del Perú, Escalante formó parte de una época en la que las ideas europeas, especialmente las de la España barroca, influían de manera significativa en la producción literaria de las colonias americanas. Este período se caracteriza por un florecimiento de la literatura religiosa, en la que se fusionaban la teología y la retórica española con las realidades locales del Nuevo Mundo.
Manuel de Escalante, siendo un hombre de Iglesia, desarrolló gran parte de su vida en ambientes religiosos, que marcaron su obra. Su formación intelectual le permitió convertirse en un notable predicador, conocido por su elocuencia y habilidad para conectar con las audiencias. Su carrera religiosa lo llevó a ocupar importantes cargos, como el de catedrático en la Universidad de Lima y sacristán mayor del Sagrario de la Catedral limeña, lo que le permitió tener acceso a una vasta educación y a los círculos más influyentes de la época.
Logros y contribuciones
Aunque su nombre no sea tan célebre como otros de su tiempo, Escalante y Colombres dejó un legado literario que merece reconocimiento. Su obra se centra principalmente en el ámbito religioso, y en ella reflejó la seriedad de la vida espiritual colonial, la devoción a los santos y la Iglesia, así como la forma de predicar y rendir culto en la época. Escalante fue especialmente conocido por su predicación, lo que le permitió ganar una considerable reputación como orador religioso. Además, su desempeño como catedrático y en la administración de la catedral lo situó como un miembro relevante de la sociedad limeña.
En cuanto a su legado literario, las dos obras más conocidas de Escalante y Colombres son «Beatificación de la Virgen gloriosa Rosa de Santa María» y los «Panegíricos fúnebres», ambas publicadas en 1695. La primera, como su nombre indica, está dedicada a la beatificación de la Virgen Rosa de Santa María, una figura religiosa venerada en la América virreinal. En esta obra, Escalante demuestra su destreza en la predicación y en la exégesis religiosa, uniendo la devoción popular con la teología oficial.
Por otro lado, los «Panegíricos fúnebres» están dedicados a un obispo de Yucatán, y constituyen una muestra de la cultura barroca en el Nuevo Mundo. Estas obras reflejan el papel crucial que los oradores y predicadores tenían en la vida colonial, y cómo la literatura se empleaba para rendir homenaje a los fallecidos, una práctica común en la sociedad virreinal.
Momentos clave en la vida de Escalante y Colombres
La vida de Escalante y Colombres estuvo marcada por varios momentos de relevancia tanto en el ámbito eclesiástico como en el literario. A continuación, se detallan algunos de los más significativos:
-
Catedrático de la Universidad de Lima: Su formación y conocimiento teológico lo llevaron a ocupar una cátedra en la Universidad de Lima, donde enseñó y difundió las ideas religiosas que predominaban en la época.
-
Sacristán mayor del Sagrario de la Catedral limeña: Este cargo le permitió tener un contacto cercano con la Iglesia y la sociedad limeña, y aumentar su influencia como figura pública dentro de la comunidad religiosa.
-
Obispo de Durango (1700-1704): Fue designado obispo de Durango en 1700, lo que consolidó su carrera eclesiástica. Este cargo también le permitió dejar su huella en la vida religiosa de otras regiones del virreinato.
-
Obispo de Valladolid de Michoacán (1706): Unos años después, Escalante fue nombrado obispo de Valladolid de Michoacán, donde continuó su labor pastoral y predicadora.
-
Fallecimiento en 1708 en Salvatierra: A los 1708, Escalante y Colombres murió en Salvatierra, un hecho que marcó el final de una carrera religiosa prolífica, aunque su legado en la literatura religiosa perduró por más tiempo.
Relevancia actual
La figura de Manuel de Escalante y Colombres, aunque oscura en comparación con otras figuras literarias de su tiempo, tiene una relevancia especial cuando se estudia el desarrollo de la literatura religiosa en América Latina. Su obra sirve como testimonio de los esfuerzos de los clérigos coloniales por integrar los modelos de la literatura barroca española con la vida cotidiana en las colonias.
Además, Escalante y Colombres se destaca por ser una figura representativa de la transición entre la cultura renacentista y la barroca en América, con una marcada inclinación por los temas espirituales y la devoción hacia los santos. A través de su trabajo, podemos apreciar cómo la literatura se convirtió en un vehículo para la propagación de los valores religiosos en la América virreinal, así como la influencia que ejerció la Iglesia en la formación cultural de la época.
Su obra, aunque menos conocida que la de otros literatos coloniales, sigue siendo un elemento importante para entender el contexto histórico y cultural de la América virreinal, particularmente en lo que respecta a la producción literaria religiosa. Esto se debe a que Escalante no solo era escritor, sino también un hombre de Iglesia cuya influencia sobre su comunidad trascendió los límites de la literatura misma.
De este modo, la figura de Manuel de Escalante y Colombres, aunque pequeña en términos históricos, sigue siendo significativa para la historia de la literatura religiosa en América Latina y para comprender el papel de los predicadores y la literatura en la consolidación del poder eclesiástico en la región.
Obras más destacadas de Manuel de Escalante y Colombres
A lo largo de su vida, Escalante y Colombres escribió principalmente textos religiosos, en los cuales mostró sus habilidades oratorias y su dedicación a la causa religiosa. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
-
«Beatificación de la Virgen gloriosa Rosa de Santa María» (1695): Esta obra se centra en la beatificación de la Virgen Rosa de Santa María y es una de sus principales contribuciones literarias.
-
«Panegíricos fúnebres» (1695): Obra en honor al obispo de Yucatán, en la que el autor emplea su habilidad para la oratoria y la escritura funeraria típica del Barroco en América.
Estas obras no solo son ejemplos de su talento literario, sino también de la forma en que la literatura religiosa se convirtió en un medio para transmitir los valores y creencias de la época.
MCN Biografías, 2025. "Escalante y Colombres, Manuel de (¿-1708). El escritor y predicador que marcó la literatura religiosa en la América virreinal". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/escalante-y-colombres-manuel-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].