Enríquez de Fonseca, Luis (1620-ca.1690). El médico y escritor que dejó su huella en la ciencia y las letras
Luis Enríquez de Fonseca, nacido en Sevilla en 1620 y fallecido en Nápoles hacia 1690, fue una figura destacada de la medicina y la literatura del Siglo de Oro español. A pesar de sus orígenes como hijo de una familia judeoconversa portuguesa, Enríquez de Fonseca se erigió como un intelectual multifacético, abarcando tanto la práctica médica como la creación literaria. Su legado permanece a través de sus estudios médicos y sus contribuciones al teatro y la poesía.
Orígenes y contexto histórico
Enríquez de Fonseca nació en un contexto marcado por las tensiones sociales y religiosas de la España del Siglo XVII, en un momento de profunda influencia de la Inquisición. Su familia, judeoconversa de origen portugués, tuvo que enfrentarse a las estrictas políticas de la época que perseguían a los conversos y a aquellos con raíces judías. A pesar de estos desafíos, Enríquez logró una sólida formación académica y profesional.
Realizó sus estudios en la Universidad de Alcalá, donde fue discípulo de Pedro Miguel de Heredia, un destacado médico y científico de la época. La Universidad de Alcalá fue una de las instituciones más prestigiosas en Europa durante el Siglo XVII, y fue aquí donde Enríquez de Fonseca cultivó su conocimiento de la medicina, además de adquirir un fuerte interés por la literatura.
Logros y contribuciones
Enríquez de Fonseca fue un hombre de múltiples facetas, con un gran impacto tanto en la medicina como en la literatura. Su carrera como médico se desarrolló principalmente en Nápoles, a donde se trasladó antes de 1669. En la Universidad de Nápoles, Enríquez llegó a ocupar una cátedra de Prima de Medicina, lo que le permitió influir en la formación de nuevos médicos y avanzar en su propia carrera profesional.
En el campo de la medicina, Enríquez de Fonseca fue un firme defensor del galenismo «moderado», un enfoque que se mantenía fiel a las enseñanzas de Galeno, el médico romano de la Antigüedad, pero que no desechaba algunos avances contemporáneos. Por ejemplo, dedicó una monografía a la circulación de la sangre, en la que, a pesar de reconocer los trabajos de William Harvey, intentó demostrar que Galeno ya había conocido la circulación, reduciendo la importancia del descubrimiento de Harvey. De igual forma, Enríquez adoptó algunas de las innovaciones de la medicina moderna, como el uso de medicamentos químicos, aunque con gran precaución, ya que los consideraba peligrosos, sobre todo en las zonas cálidas del Mediterráneo.
En 1687, Enríquez de Fonseca publicó un compendio de sus trabajos médicos, que incluía cinco obras agrupadas en un solo volumen. Estas eran:
-
Un estudio sobre el tratamiento de la gota.
-
Un tratado acerca de las tumoraciones.
-
Un estudio sobre la circulación de la sangre.
-
Una oratoria de alabanza a la cirugía.
-
Una lección introductoria sobre la disección del abdomen.
Esta recopilación reflejaba su profunda dedicación a la medicina, así como su capacidad para sintetizar los conocimientos médicos más avanzados de su tiempo.
Momentos clave en su vida y obra
A lo largo de su vida, Enríquez de Fonseca fue testigo de una España que se encontraba en una profunda crisis económica y social, marcada por la desconfianza en la autoridad médica tradicional. En este contexto, su obra se muestra como un fiel reflejo de los debates médicos y científicos de la época. Su obra más relevante, la Novae securae curationis Podagrae, muestra su interés por resolver problemas médicos específicos como la gota, mientras que sus otras publicaciones abordaban temas tan diversos como la cirugía y la anatomía humana.
Además de su carrera médica, Enríquez de Fonseca también se dedicó a la creación literaria, un campo en el que fue igualmente prolífico. Escribió varios poemas y obras dramáticas, y en 1683 publicó su libro Ocios de los estudios, versos y discursos philológios. Esta miscelánea contenía una serie de piezas dramáticas, que incluían títulos como El cuerpo de guardia y El Aníbal de España, Viriato, que reflejaban su visión sobre el teatro y su profundo conocimiento de la cultura clásica.
La comedia «Viriato», escrita por Enríquez de Fonseca, fue una de sus obras más importantes en el ámbito teatral. Aunque esta pieza nunca llegó a ser estrenada, su fragmento es uno de los pocos vestigios que nos queda de su producción dramática. La obra se basaba en la figura histórica de Viriato, el líder de los lusitanos que luchó contra Roma. La tragedia que envolvía la historia de este héroe resonaba en la época y mostraba el interés de Enríquez por los temas históricos y mitológicos.
Relevancia actual
Aunque la figura de Luis Enríquez de Fonseca ha quedado algo oscurecida por el paso del tiempo, su contribución tanto a la medicina como a la literatura española sigue siendo relevante para los estudios contemporáneos. En el campo de la medicina, sus escritos siguen siendo un testimonio de la transición de la medicina medieval a la moderna, y su enfoque cauteloso hacia las innovaciones científicas puede ser interpretado como un reflejo de las tensiones entre la tradición y el progreso.
En la literatura, Enríquez de Fonseca representa una de las muchas voces del Siglo de Oro que aportaron a la evolución del teatro y la poesía española. Su trabajo, aunque a menudo eclipsado por figuras más conocidas, continúa siendo objeto de estudio para los historiadores de la literatura y la cultura española.
La obra de Enríquez de Fonseca también resalta por su relación con otros médicos y científicos contemporáneos. Además de Pedro Miguel de Heredia, con quien estudió, y de Gaspar Bravo de Sobremonte y Gaspar Caldera de Heredia, quienes compartieron con él la perspectiva galénica, su trabajo se sitúa en un momento clave de la historia de la ciencia, en la que los viejos paradigmas empezaban a ceder ante las nuevas teorías.
Su postura cautelosa sobre los avances de la medicina moderna, a pesar de los logros de personajes como Harvey y otros médicos contemporáneos, refleja su esfuerzo por reconciliar los conocimientos antiguos con las innovaciones de su tiempo. Esta reconciliación entre la tradición y la modernidad fue una característica común entre muchos de los médicos y científicos de la época.
Bibliografía
-
Novae securae curationis Podagrae: Libellum I. De Timoribus praeter naturam: Librum I. De Motu seu circulatione sanginis. Libell. I. Orationes duas. Prima est Encomiastica Chirurgiae. Secunda Prolegomena in disseccione cavitatis naturalis. (Nápoles; S. Castaldo, 1687).
-
BARRERA Y LEIRADO, C. A. de la, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español (Madrid, 1860).
-
HERNÁNDEZ MOREJÓN, A., Historia bibliográfica de la medicina española, 7 vols. (Vda. de Jordán e hijos, 1842-1852).
-
CARO BAROJA, Julio, Los judíos en la España moderna y contemporánea, vol. III. (Madrid, Ediciones Arión, 1961).
-
LÓPEZ PIÑERO, José María, «Harvey’s Doctrine of the Circulation of the Blood in Seventeenth Century Spain», Journal of the History of Medicine, nº 28 (1973).
MCN Biografías, 2025. "Enríquez de Fonseca, Luis (1620-ca.1690). El médico y escritor que dejó su huella en la ciencia y las letras". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/enriquez-de-fonseca-luis [consulta: 28 de septiembre de 2025].