Eguiara y Eguren, Juan José de (1696-1763). El erudito mexicano que dejó un legado literario inconcluso
Juan José de Eguiara y Eguren fue un destacado religioso y erudito mexicano cuya obra marcó un hito en la historia de la literatura y la ciencia en Nueva España. Nacido en la Ciudad de México en 1696 y fallecido en la misma ciudad en 1763, Eguiara es conocido principalmente por su ambiciosa obra Bibliotheca Mexicana, una de las primeras recopilaciones biográficas de personalidades literarias y científicas de su virreinato. Aunque dejó esta obra incompleta, su esfuerzo pionero abrió el camino para futuros trabajos de historiadores y bibliógrafos como Toribio Medina y García Icazbalceta.
Orígenes y contexto histórico
Juan José de Eguiara y Eguren nació en una época de gran transformación para Nueva España. A principios del siglo XVIII, el virreinato mexicano se encontraba bajo un sistema colonial que había consolidado su estructura política, pero aún mantenía una gran influencia religiosa y cultural. La educación era dominada por la Iglesia, y el acceso al conocimiento estaba limitado a las clases altas, quienes eran las encargadas de formar las élites intelectuales del virreinato.
Eguiara, oriundo de la Ciudad de México, ingresó muy joven en la carrera eclesiástica. Se graduó de doctor en teología en la Universidad de México, uno de los centros educativos más importantes del virreinato. Allí, comenzó su carrera académica, desempeñando las cátedras de vísperas de teología y filosofía, lo que lo consolidó como un intelectual destacado de su tiempo.
Logros y contribuciones
Una de las contribuciones más notables de Juan José de Eguiara fue su labor como bibliógrafo. Su obra más famosa, Bibliotheca Mexicana, fue la primera recopilación de escritores e intelectuales del virreinato, un proyecto monumental que intentó catalogar la producción literaria, científica y filosófica de los autores mexicanos hasta su época. Esta obra representó un avance significativo en la sistematización del conocimiento en un momento en que la información sobre los intelectuales locales era dispersa y poco accesible.
Eguiara fue muy meticuloso en la recopilación de información, consultando todas las bibliotecas disponibles y aprovechando el trabajo de otros autores que ya habían trabajado sobre el tema, como Andrés de Arce y Miranda, así como un catálogo perdido de escritores realizado por Diego Antonio Bermúdez de Castro. Gracias a su dedicación, en 1747 ya había reunido información sobre más de dos mil escritores mexicanos. No obstante, fue en 1755 cuando pudo publicar el primer volumen de la Bibliotheca Mexicana, que cubría hasta la letra «C» de los nombres de los autores.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Eguiara desempeñó múltiples roles dentro de la Iglesia y la academia, lo que le permitió tener acceso a una vasta cantidad de información. Fue canónigo magistral de la Catedral de la Ciudad de México y desempeñó otros importantes cargos eclesiásticos, como calificador y consultor del Santo Oficio de la Inquisición, examinador del Sinodal del Arzobispado y confesor y director del convento de capuchinas de la capital.
En 1747, ya siendo una figura respetada en la sociedad novohispana, el rey le ofreció el Obispado de Mérida en Yucatán, pero Eguiara lo rechazó. Estaba totalmente empeñado en continuar con la elaboración de su obra biográfica, una decisión que, aunque lo alejó de las altas esferas eclesiásticas, fue clave para el desarrollo del conocimiento sobre la historia intelectual de México.
El proyecto de la Bibliotheca Mexicana fue un esfuerzo pionero, pero lamentablemente no se concretó en su totalidad. El primer tomo, publicado en 1755, cubría hasta la letra «C», y aunque Eguiara dejó material escrito hasta la letra «J», nunca se llegó a imprimir. A pesar de ello, los cuatro volúmenes del proyecto se conservan en la Universidad de Austin, Texas, y su impacto ha perdurado a lo largo del tiempo.
Relevancia actual
A pesar de que la Bibliotheca Mexicana se quedó incompleta, el trabajo de Eguiara ha sido fundamental para el estudio de la literatura y la historia intelectual de México. Su recopilación inicial sirvió como base para obras posteriores más completas, como las de Toribio Medina y García Icazbalceta, quienes continuaron con la labor de sistematizar y preservar el conocimiento sobre los escritores novohispanos.
Además, el trabajo de Eguiara fue precursor de los esfuerzos modernos para preservar el legado literario y científico de América Latina. Su dedicación al estudio y la recopilación de información ha influido en generaciones de bibliógrafos, historiadores y académicos, quienes han seguido sus pasos en la búsqueda de una mayor comprensión de la historia cultural del continente.
En la actualidad, su figura es un referente de la erudición del siglo XVIII en Nueva España y un símbolo de la importancia de la preservación de los conocimientos científicos y literarios. La Bibliotheca Mexicana, aunque incompleta, sigue siendo un documento de referencia fundamental para el estudio de la historia intelectual de México y, por extensión, de América Latina.
Legado y conclusiones
El legado de Juan José de Eguiara y Eguren perdura más allá de su obra inacabada. Su contribución al conocimiento histórico, literario y científico de México es incuestionable, y su trabajo sirve como un antecedente directo para las investigaciones posteriores en el campo de la bibliografía y la historia intelectual de la región. A través de su Bibliotheca Mexicana, Eguiara dejó una huella indeleble en la historiografía de México, que sigue siendo relevante en la actualidad para los estudiosos de la historia cultural y literaria de América Latina.
Con su vida y obra, Eguiara no solo es recordado como un destacado religioso, sino también como un pionero en el campo de la bibliofilia y la erudición novohispana. Su dedicación al estudio y su afán por preservar el legado intelectual de su país lo han convertido en una figura fundamental en la historia cultural de México.
MCN Biografías, 2025. "Eguiara y Eguren, Juan José de (1696-1763). El erudito mexicano que dejó un legado literario inconcluso". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/eguiara-y-eguren-juan-jose-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].