Félix de Eguía y Arrieta (s. XVIII). El médico ilustrado y sus contribuciones a la salud pública

Félix de Eguía y Arrieta, un médico del siglo XVIII, desempeñó un papel crucial en el ámbito de la salud pública en la España de la Ilustración. Aunque no se dispone de una biografía detallada, su legado perdura a través de sus escritos, que abordan diversos temas relacionados con el bienestar social y las prácticas médicas de la época. A lo largo de su carrera, Eguía y Arrieta dejó una serie de obras y opúsculos que nos permiten entrever su profunda preocupación por la salud pública y sus intentos por reformar las costumbres de su tiempo.

Orígenes y contexto histórico

Félix de Eguía y Arrieta nació en una época en la que la medicina y la salud pública comenzaban a recibir una atención más sistemática en Europa, impulsadas por los ideales ilustrados que abogaban por el progreso y el bienestar común. Aunque su vida no está documentada en detalle, se sabe que fue médico en los Reales Hospitales madrileños, una de las instituciones más importantes de la época en la atención sanitaria.

En un contexto en el que la Ilustración promovía la razón y el conocimiento científico como herramientas para mejorar la sociedad, Eguía y Arrieta se destacó por sus inquietudes y sus aportes a la salud pública. La medicina en este periodo estaba marcada por un proceso de transformación hacia prácticas más racionales, lejos de los enfoques místicos y tradicionales que aún predominaban en algunos sectores.

Logros y contribuciones

A pesar de la falta de información biográfica precisa, las contribuciones de Eguía y Arrieta a la medicina y la salud pública son fundamentales para comprender las preocupaciones de los médicos de su tiempo. Su obra se encuentra dispersa en varias bibliotecas, como la Nacional de Madrid y la del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, además de estar archivada en el Archivo Histórico Nacional.

Los escritos de Eguía y Arrieta eran, en su mayoría, opúsculos dirigidos a la reforma de las costumbres y a la mejora de la salud pública. A través de sus textos, manifestaba una visión crítica sobre prácticas que consideraba perjudiciales para la salud de la población. Entre sus obras más destacadas se encuentran títulos como:

  • «Lo mucho dañoso y estragos mortales que acarrean las bebidas, tan heladas como se venden en las botillerías, a la salud humana».

  • «Las utilidades y daños que trae el agua fría de nieve».

  • «Los aires de Madrid y su situación».

  • «Sobre el buen uso de los baños de agua dulce».

Estos escritos reflejan la preocupación de Eguía y Arrieta por las costumbres que, a su juicio, afectaban negativamente a la salud pública. El autor hacía énfasis en las bebidas frías, los aires de la capital y otros hábitos cotidianos que consideraba perjudiciales para el bienestar de la población. Su crítica se alineaba con el espíritu reformista de la Ilustración, que buscaba no solo el avance del conocimiento, sino también la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos.

Momentos clave en su carrera

La obra de Eguía y Arrieta no se limitaba a simples reflexiones o críticas; también incluyó trabajos de naturaleza práctica que contribuían directamente a la medicina de la época. Entre sus escritos más notables se encuentra el Formulario y recetario quirúrgico (1750), que proporcionaba pautas y recetas médicas para el tratamiento de diversas enfermedades y dolencias.

Otro de los trabajos de Eguía y Arrieta que refleja su espíritu curioso y científico fue su «Historia y noticia del prodigioso caso […] que ha sucedido en el Real Hospital de esta Corte, en la muerte y cadaver de Monsiur Febre» (1747), en la que relataba un caso médico peculiar que sucedió en uno de los hospitales más importantes de la corte madrileña. Este trabajo muestra el enfoque clínico y observacional de Eguía y Arrieta, quien no solo se dedicaba a la teoría, sino que también buscaba documentar y comprender los casos médicos a través de la investigación directa.

A través de estos escritos, Eguía y Arrieta se convirtió en un testigo de los avances médicos de su época, pero también en un precursor de enfoques más científicos y empíricos en la medicina. Sus estudios e investigaciones aportaron a la construcción de una medicina más moderna, vinculada al avance de la ciencia y el bienestar colectivo.

Relevancia actual

Aunque las obras de Félix de Eguía y Arrieta no son de lectura común hoy en día, su enfoque pionero en la salud pública sigue siendo relevante. Sus reflexiones sobre la higiene, los hábitos alimenticios y las condiciones de vida de la población de Madrid siguen teniendo eco en la medicina y las políticas de salud pública actuales. En una época donde la medicina moderna se nutre de la investigación científica y la prevención, los temas tratados por Eguía y Arrieta siguen siendo fundamentales para las prácticas actuales.

Además, su preocupación por el bienestar social y la salud colectiva lo convierte en un representante de los ideales ilustrados que sentaron las bases para el progreso en numerosos campos, incluyendo la medicina. La crítica a los hábitos insalubres y el énfasis en la importancia de la higiene y el cuidado de la salud, temas recurrentes en sus escritos, forman parte de los principios que hoy en día son comunes en las campañas de salud pública.

Conclusión

Félix de Eguía y Arrieta, aunque no reconocido como una figura histórica de gran renombre, dejó un legado importante en el campo de la medicina y la salud pública. Su enfoque crítico, apoyado en los principios de la Ilustración, contribuyó a una mejor comprensión de las enfermedades y los factores que influyen en la salud de la población. A través de sus escritos, demostró un compromiso con la mejora de las condiciones de vida y la salud pública, un enfoque que sigue siendo relevante en la medicina contemporánea.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Félix de Eguía y Arrieta (s. XVIII). El médico ilustrado y sus contribuciones a la salud pública". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/eguia-y-arrieta-felix-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].