Félix de Eguía y Arrieta (s. XVIII): El médico ilustrado que impulsó la salud pública en Madrid
Félix de Eguía y Arrieta fue un médico destacado del siglo XVIII, una figura que dejó su huella en la historia de la medicina española y en la mejora de la salud pública de la época. Aunque la información biográfica sobre su vida es escasa, su legado está presente en diversos escritos que abordan cuestiones fundamentales de salud y bienestar, los cuales nos ofrecen una ventana a su pensamiento y a su implicación en la reforma de las costumbres de la época. Este artículo profundiza en sus orígenes, logros y la relevancia de su trabajo en el contexto histórico.
Orígenes y contexto histórico
Félix de Eguía y Arrieta nació en un periodo en el que España experimentaba transformaciones significativas, especialmente en el ámbito de la ciencia y la medicina. La Ilustración, que abogaba por el progreso, la razón y la mejora del bienestar social, marcó el siglo XVIII en Europa, y España no fue una excepción. En este contexto, la medicina comenzó a profesionalizarse, y el bienestar público comenzó a ser considerado un eje fundamental de las políticas sanitarias.
Eguía y Arrieta fue médico de los Reales Hospitales madrileños, un puesto de relevancia que le permitió estar en contacto con los avances médicos de su tiempo. Sin embargo, a pesar de su destacado cargo, los detalles sobre su vida personal y sus primeros años siguen siendo desconocidos. Su carrera, centrada en la salud pública, refleja una constante preocupación por los aspectos que afectaban a la vida cotidiana de los ciudadanos, como la alimentación, la higiene y el entorno social.
En su época, Madrid vivía una serie de cambios sociales y políticos, con una monarquía que comenzaba a adoptar ideas ilustradas, especialmente bajo los reinados de los monarcas Borbones. La Corte de Carlos III, por ejemplo, era un caldo de cultivo para las ideas reformistas que promovían la modernización de España. Eguía y Arrieta se insertó en este contexto de renovación, proponiendo una serie de medidas para mejorar la salud pública, que en muchos casos iban en línea con las preocupaciones de otros médicos y científicos de la época.
Logros y contribuciones
A pesar de la falta de información biográfica sobre él, la obra de Félix de Eguía y Arrieta es valiosa para comprender las preocupaciones sanitarias del siglo XVIII. Su trabajo se encuentra disperso en diversas bibliotecas y archivos, como la Biblioteca Nacional de Madrid, el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y el Archivo Histórico Nacional. En estos lugares se conservan opúsculos y escritos que abordan temas relacionados con el bienestar de la población.
Uno de los principales logros de Eguía y Arrieta fue su capacidad para reflexionar sobre los hábitos cotidianos que afectaban la salud pública. Se preocupó por cuestiones tan simples como la temperatura de las bebidas, el uso de los baños y la calidad del aire en la ciudad, todos aspectos fundamentales que a menudo eran pasados por alto por las autoridades de la época. Su obra estaba dirigida a la reforma de las costumbres, y su interés por el bienestar de la sociedad se hacía evidente en su insistencia en la necesidad de un cambio en la forma en que los ciudadanos se relacionaban con su entorno.
Obras destacadas
A lo largo de su vida, Eguía y Arrieta escribió diversos textos que mostraban su visión sobre la salud pública. Algunos de los títulos más destacados son:
-
«Lo mucho dañoso y estragos mortales que acarrean las bebidas, tan heladas como se venden en las botillerías, a la salud humana»: En esta obra, el autor reflexiona sobre los peligros de consumir bebidas extremadamente frías, una cuestión que en su época era frecuente en las botillerías y que podía afectar gravemente la salud de las personas. Este opúsculo pone de manifiesto su preocupación por el bienestar físico de la población.
-
«Las utilidades y daños que trae el agua fría de nieve»: En este texto, Eguía y Arrieta profundiza en los efectos del consumo de agua fría de nieve, un hábito muy común en su tiempo. La obra muestra su interés por las costumbres que afectaban la salud, así como su afán por educar a la población sobre los posibles riesgos.
-
«Los aires de Madrid y su situación»: A través de esta obra, el médico analiza la calidad del aire en Madrid, una ciudad que en el siglo XVIII experimentaba un rápido crecimiento demográfico y urbanístico. Los problemas de salubridad derivados de la contaminación y la falta de espacios verdes eran temas recurrentes en la obra de los ilustrados, y Eguía y Arrieta no fue ajeno a esta preocupación.
-
«Sobre el buen uso de los baños de agua dulce»: En este texto, Eguía y Arrieta aborda los beneficios y riesgos del uso de los baños de agua dulce, una práctica que, aunque conocida desde la antigüedad, no siempre era utilizada de manera adecuada.
Además de estos escritos, Eguía y Arrieta también dejó una importante obra práctica en el ámbito médico: un «Formulario y recetario quirúrgico» (1750), que fue un valioso manual para la práctica quirúrgica de la época, y una relación titulada «Historia y noticia del prodigioso caso […] que ha sucedido en el Real Hospital de esta Corte, en la muerte y cadáver de Monsiur (sic) Febre» (1747), que muestra el espíritu de curiosidad científica que caracterizaba a los círculos ilustrados.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Félix de Eguía y Arrieta vivió una serie de momentos clave que marcaron tanto su vida como el desarrollo de la medicina en España. Algunos de estos momentos son:
-
Nombramiento como médico de los Reales Hospitales madrileños: Su ingreso en los Reales Hospitales de Madrid le permitió estar en contacto con los avances médicos de la época y tener acceso a los casos más relevantes de salud pública.
-
Publicación de sus obras sobre salud pública: Los escritos que dejó Eguía y Arrieta reflejan su constante interés por los problemas de salud pública, especialmente aquellos que afectaban a la población urbana. Estos trabajos fueron esenciales para la difusión de conocimientos médicos entre la sociedad.
-
Aportes al desarrollo de la cirugía: Su «Formulario y recetario quirúrgico» fue una importante contribución al ámbito quirúrgico de la época, sirviendo como guía para otros médicos y cirujanos en la práctica diaria.
-
Investigación sobre casos médicos singulares: La relación sobre el caso de Monsiur Febre demuestra el interés de Eguía y Arrieta por los casos médicos excepcionales, algo que le permitió ser parte de la corriente científica de la Ilustración que promovía la observación y el análisis detallado.
Relevancia actual
Aunque el trabajo de Félix de Eguía y Arrieta no es ampliamente conocido fuera de los círculos especializados, su obra tiene una notable relevancia en el contexto histórico de la medicina. Fue uno de los muchos médicos ilustrados que contribuyeron al avance de la salud pública y a la modernización de las prácticas médicas en España.
Hoy en día, su legado puede verse reflejado en la manera en que los médicos y científicos abordan cuestiones relacionadas con el bienestar social, y su insistencia en la importancia de las costumbres saludables sigue siendo un tema relevante en la medicina preventiva. Sus escritos, aunque en su mayoría olvidados, son testigos de una época en la que la salud pública comenzó a ser vista como una responsabilidad social, una perspectiva que sigue vigente en la actualidad.
La obra de Félix de Eguía y Arrieta, aunque dispersa y poco conocida, representa una de las muchas contribuciones que la Ilustración española hizo a la ciencia y al bienestar colectivo. Sus esfuerzos por mejorar la salud pública y educar a la sociedad sobre los riesgos que acechaban en la vida cotidiana siguen siendo un recordatorio de la importancia de la ciencia y la medicina para el progreso social.
MCN Biografías, 2025. "Félix de Eguía y Arrieta (s. XVIII): El médico ilustrado que impulsó la salud pública en Madrid". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/eguia-miguel-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].