Duran i Reynals, Francesc (1899-1958). El médico español que revolucionó la investigación sobre el cáncer

Duran i Reynals

Francesc Duran i Reynals, médico y científico español nacido en Barcelona en 1899 y fallecido en 1958 en New Haven, Estados Unidos, es recordado como una de las figuras más importantes en la investigación sobre el cáncer. Su legado científico está marcado por sus descubrimientos pioneros en el campo de la virología y la biología del cáncer, especialmente en lo que respecta a la relación entre los virus y las células tumorales. A lo largo de su vida, Duran i Reynals dedicó su carrera a entender los mecanismos biológicos detrás del cáncer y cómo ciertos factores virales podían influir en su desarrollo.

Orígenes y contexto histórico

Francesc Duran i Reynals nació en un momento clave para la ciencia y la medicina. Creció en una época de grandes avances científicos, aunque también de profundas dificultades sociales y políticas. Su vida personal estuvo marcada por una tragedia temprana, ya que perdió a sus padres a la edad de seis años. A partir de ese momento, Duran i Reynals pasó a vivir con sus tías, quienes desempeñaron un papel fundamental en su crianza y educación.

En 1917, comenzó a estudiar medicina en la Universidad de Barcelona, una carrera que le apasionaba y que marcaría el inicio de una vida dedicada a la investigación científica. Durante sus años universitarios, comenzó a frecuentar el Laboratorio Municipal de Barcelona, un lugar clave para su futura formación, que estaba dirigido por Ramón Turró. Este laboratorio fue fundamental para el desarrollo inicial de Duran i Reynals en el campo de la biología experimental y la investigación médica.

Logros y contribuciones

Francesc Duran i Reynals es conocido principalmente por sus investigaciones sobre el origen virásico del cáncer y su descubrimiento de la hialuronidasa, un enzima de gran importancia en la biología celular. Sus estudios sobre el cáncer y los virus cambiaron por completo la forma en que se entendían las enfermedades tumorales en su época.

En 1924, después de finalizar sus estudios de medicina, Duran i Reynals continuó su formación en el Laboratorio Municipal de Barcelona, y un año después, gracias a una beca de la Junta para Ampliación de Estudios, se trasladó a París para estudiar en el Instituto Pasteur. Durante su estancia en París, Duran i Reynals trabajó con Constantin Levaditi, donde hizo un descubrimiento clave sobre los virus y sus cultivos. Observó que los virus cultivados a partir de testículos producían lesiones más extensas que los cultivados de otras fuentes. Este hallazgo lo llevó a proponer la existencia de una sustancia en los testículos que facilitaba la propagación de los virus, a la que denominó «Factor T».

En 1926, Duran i Reynals se trasladó a los Estados Unidos, donde ingresó al Rockefeller Institute for Medical Research. Durante su estancia en este instituto, Duran i Reynals desarrolló sus investigaciones sobre el origen viral del cáncer y, en particular, sobre el papel de los virus en la formación de tumores. Fue aquí donde hizo uno de sus descubrimientos más trascendentales: la identificación de la hialuronidasa. Este enzima, que se encuentra en el esperma, en venenos animales y en ciertas bacterias patógenas, tiene la capacidad de desintegrar el ácido hialurónico, una sustancia que forma una barrera protectora en los tejidos. Su acción permite que los agentes invasores penetren más fácilmente en los tejidos, facilitando la propagación de las infecciones.

El trabajo de Duran i Reynals en este campo permitió comprender cómo ciertos virus y bacterias pueden difundir enfermedades a través de los tejidos, lo que abrió nuevas posibilidades para el tratamiento y la prevención de enfermedades infecciosas y tumores.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Duran i Reynals vivió varios momentos clave que marcaron su desarrollo profesional y personal. Algunos de los hitos más destacados incluyen:

  1. Su ingreso al Rockefeller Institute for Medical Research (1926): Este fue uno de los momentos más importantes de su carrera, ya que le permitió profundizar en sus estudios sobre el cáncer y los virus.

  2. Descubrimiento de la hialuronidasa: Este descubrimiento no solo tuvo implicaciones para el cáncer, sino también para la bacteriología, la patología y la fisiología, ya que ayudó a explicar cómo ciertos microorganismos pueden atravesar las barreras del cuerpo humano.

  3. Su traslado a la Universidad de Yale: En 1940, Duran i Reynals comenzó a trabajar en la Universidad de Yale, donde continuó su investigación hasta su muerte en 1958.

  4. Vínculos con la ciencia catalana: A pesar de su carrera internacional, Duran i Reynals siempre mantuvo una fuerte conexión con su tierra natal. Fue miembro de la Societat de Biologia y dio conferencias en la Universidad Autónoma de Barcelona.

  5. Su frustrado proyecto en 1936: Duran i Reynals tenía la intención de trasladarse a Barcelona y establecer un centro de investigación en su ciudad natal, pero la Guerra Civil Española truncó este proyecto.

Relevancia actual

El legado de Duran i Reynals sigue vivo en la investigación biomédica contemporánea. Su descubrimiento de la hialuronidasa ha tenido implicaciones duraderas en el campo de la virología y la oncología. La hialuronidasa sigue siendo una molécula clave en estudios sobre la invasión celular, la metástasis del cáncer y la infección bacteriana. El concepto del «factor Reynals», que explica cómo algunas bacterias y virus pueden atravesar barreras biológicas, sigue siendo fundamental para la comprensión moderna de las enfermedades infecciosas.

En la actualidad, muchos de los principios que Duran i Reynals desarrolló en sus investigaciones sobre el cáncer y los virus continúan siendo aplicados en la investigación médica. Sus teorías sobre el origen viral del cáncer han abierto caminos para nuevas estrategias de tratamiento, incluidas las terapias basadas en virus oncolíticos y la inmunoterapia.

Bibliografía

Fuentes:

  • Annals of the New York Academy of Sciences

  • Cancer Research

  • American Journal of Cancer

  • Journal of Experimental Medicine

  • Yale Journal of Biology and Medicine

Estudios:

  • Francisco Duran i Reynals. 1899-1958. Ciencia, XVIII, 85 (1958).

  • PEIRÓ RANDO, E.: «El Dr. Francisco Durán Reynals, médico español», en Actas del I Congreso Español de Historia de la Medicina, Madrid-Toledo, 1963, pp. 457-460.

  • PLA, J.: Francesc Durán Reynals, Obra Completa. Barcelona: Destino, vol. XVI, 1970, pp. 177-214.

El impacto de su obra en la ciencia moderna continúa siendo muy relevante, y su figura es un referente para la medicina experimental y la investigación sobre el cáncer.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Duran i Reynals, Francesc (1899-1958). El médico español que revolucionó la investigación sobre el cáncer". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/duran-i-reynals-francesc [consulta: 28 de septiembre de 2025].