José Napoleón Duarte (1925-1990): El presidente salvadoreño que luchó por la pacificación en tiempos de guerra

José Napoleón Duarte Fuentes, político y presidente de El Salvador entre 1980 y 1989, fue una figura clave en la historia del país, especialmente durante los años más intensos de la Guerra Civil. Nacido en San Salvador el 23 de noviembre de 1925, Duarte es recordado por su lucha por la paz, sus esfuerzos por llevar democracia al país y sus controversiales decisiones en un contexto de violencia y polarización política. Su legado sigue siendo objeto de debate, pero su papel en la historia reciente de El Salvador es indiscutible.
Orígenes y contexto histórico
José Napoleón Duarte nació en el seno de una familia de escasos recursos. Su padre era modisto y su madre asistenta y vendedora en el mercado. Desde joven, Duarte mostró gran dedicación al estudio, lo que lo llevó a obtener una beca para estudiar Ingeniería en la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos. Con el tiempo, regresó a El Salvador en 1948, donde comenzó a trabajar en la industria de la construcción y a dar clases en la Universidad de San Salvador y la Academia Militar, formándose como ingeniero.
En 1960, Duarte hizo su incursión en la política salvadoreña, convirtiéndose en uno de los miembros fundadores del Partido Democrático Cristiano (PDC), cuyo objetivo era encontrar un punto de equilibrio entre la derecha oligárquica y la izquierda revolucionaria. Durante este período, Duarte ocupó varios cargos políticos, como la secretaría general del partido y la alcaldía de San Salvador entre 1964 y 1970, donde implementó programas de obras públicas y reorganizó los servicios de transporte de la ciudad.
Logros y contribuciones
Duarte se destacó por su carisma, habilidades de liderazgo y su capacidad para construir coaliciones. A pesar de las dificultades que enfrentaba el país en términos de violencia política y tensión social, Duarte logró posicionarse como una figura de moderación y reconciliación. En las elecciones de 1972, fue candidato de la coalición centro-izquierda Unión Nacional de Oposición (UNO), que integraba el PDC y el Movimiento Nacional Revolucionario de Guillermo Ungo, entre otros. Sin embargo, tras un proceso electoral marcado por el fraude y la represión, Duarte fue encarcelado y condenado a muerte. Tras una campaña internacional a favor de su liberación, fue exiliado en Venezuela, donde retomó su actividad profesional como ingeniero y continuó su lucha por los derechos humanos.
El retorno de Duarte a El Salvador en 1979, cuando una Junta de Reconstrucción Nacional asumió el poder, marcó un punto de inflexión. En 1980, Duarte fue nombrado presidente de la República, el primer civil en ocupar el cargo en más de 50 años, en un contexto de guerra civil y enfrentamientos entre el Ejército y la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
Momentos clave
La presidencia de Duarte estuvo marcada por una serie de eventos políticos y militares significativos, que reflejaban las dificultades que enfrentaba el país. Algunos de los momentos más importantes de su mandato incluyen:
-
La firma de los acuerdos de Esquipulas II: En 1987, Duarte participó en las cumbres centroamericanas que resultaron en los acuerdos de Esquipulas II, que buscaban poner fin a los conflictos armados en Centroamérica. Aunque los acuerdos no trajeron una paz inmediata, fueron un paso importante en la diplomacia regional.
-
El secuestro de su hija Inés: En 1985, su hija fue secuestrada por el FMLN, lo que supuso un golpe personal para Duarte. Afortunadamente, Inés fue liberada tras más de un mes de cautiverio, pero el episodio reflejó la tensión y el sufrimiento personal que acompañaron su mandato.
-
La transición de poder a Álvaro Magaña: Tras una serie de derrotas electorales y su declive físico debido al cáncer, Duarte transfirió el poder en 1982 a Álvaro Magaña, quien fue elegido como presidente interino por la Asamblea Constituyente. Sin embargo, Duarte regresó a la presidencia en 1984, donde su mandato continuó hasta 1989.
-
Las elecciones de 1989: En las elecciones presidenciales de 1989, el candidato de la extrema derecha Roberto D’Aubuisson fue derrotado por el candidato oficialista, A. Cristiani, lo que marcó el fin de una etapa política en El Salvador. Duarte, ya gravemente enfermo de cáncer, cedió el poder a Cristiani el 1 de junio de 1989, antes de su muerte en 1990.
Relevancia actual
El legado de José Napoleón Duarte sigue siendo un tema de debate en El Salvador. Si bien algunos lo ven como un líder que luchó por la democracia y la paz en un período de extrema violencia, otros lo consideran responsable de no haber logrado una resolución exitosa al conflicto armado. La situación de los derechos humanos y la violencia en El Salvador continuaron mucho después de su mandato, lo que ha llevado a algunos a cuestionar la efectividad de sus políticas.
Su figura sigue siendo relevante en la historia política de El Salvador, especialmente en lo que respecta al esfuerzo por lograr un proceso de paz en medio de la guerra civil. Su involucramiento en los acuerdos de Esquipulas II y su participación en las cumbres centroamericanas consolidaron su imagen de líder en la arena internacional. Sin embargo, su política interna, marcada por su relación con los escuadrones de la muerte y la creciente impunidad, es un aspecto controvertido de su legado.
Duarte también desempeñó un papel fundamental en la modernización de la política salvadoreña, consolidando el Partido Democrático Cristiano como una fuerza clave en el sistema político. Sin embargo, la desaparición de su partido político y la ascensión de la extrema derecha con ARENA durante los últimos años de su vida demostraron las dificultades de lograr un consenso entre las diferentes fuerzas políticas del país.
El presidente Duarte murió el 23 de febrero de 1990, luego de haber batallado contra el cáncer. A pesar de sus problemas de salud, su influencia en la política salvadoreña perduró más allá de su muerte, y su figura sigue siendo una parte importante de la historia reciente de El Salvador.
MCN Biografías, 2025. "José Napoleón Duarte (1925-1990): El presidente salvadoreño que luchó por la pacificación en tiempos de guerra". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/duarte-jose-napoleon [consulta: 29 de septiembre de 2025].