Djelal-Ed-Din-Rumi (1195-1271). El místico poeta que transformó la espiritualidad persa

Djelal-Ed-Din-Rumi, también conocido como Yalal ad-Din Muhammad Rumi, fue uno de los más grandes poetas místicos del mundo islámico, cuya obra trascendió fronteras geográficas, religiosas y culturales. Su legado ha dejado una huella indeleble en la literatura persa, el pensamiento sufí y la espiritualidad universal. Nacido en 1195 en Balk —hoy parte de Afganistán— y fallecido en 1271 en Konya (actual Turquía), Rumi sigue siendo una figura fundamental en la historia de la poesía y la filosofía espiritual del mundo islámico y más allá.

Orígenes y contexto histórico

Djelal-Ed-Din-Rumi nació en la ciudad de Balk, que en aquella época formaba parte del Gran Jorasán, una región culturalmente rica del Imperio Persa. Hijo del sabio y místico Baha al-Din Walad, quien dirigía una escuela de pensamiento religioso, Rumi creció inmerso en un ambiente de profunda espiritualidad y estudio islámico. La familia se trasladó a diversas ciudades como Nishapur, Bagdad y La Meca, en un recorrido motivado por las invasiones mongolas que azotaban la región, hasta establecerse finalmente en Konya (Iconio), capital del Sultanato de Rüm, en Anatolia.

El contexto político y cultural del siglo XIII fue decisivo para la formación de Rumi. Anatolia era un crisol de culturas, religiones y corrientes filosóficas, un entorno ideal para el florecimiento del pensamiento místico. Fue en este entorno donde el joven Rumi fue formado como erudito islámico, estudiando jurisprudencia, teología y filosofía.

Logros y contribuciones

La influencia de Rumi se extiende mucho más allá del ámbito literario. Aunque es mundialmente conocido por su poesía, su verdadera contribución radica en su visión mística del islam, especialmente a través del sufismo. Su enfoque del amor divino, la unidad con Dios y la transformación espiritual ha inspirado durante siglos a seguidores de diversas religiones.

Obras más destacadas

Dos de las creaciones más importantes de Rumi han llegado hasta nuestros días como pilares de la literatura espiritual persa:

  • El Metsnewi (Masnavi-i Ma’navi): Conocido también como el “Corán en persa”, es una extensa colección de poemas escritos en pareados, que abordan desde cuentos morales hasta profundas enseñanzas místicas. Rumi emplea narrativas alegóricas para ilustrar verdades espirituales y reflexiones sobre el alma, el ego, y la relación con lo divino.

  • El Diwan-e Shams-e Tabrizi: Una colección lírica compuesta en honor a su maestro y amigo espiritual Shams de Tabriz. Esta obra se caracteriza por su tono apasionado y una fuerte carga emocional, expresando la fusión del alma con lo divino mediante el amor.

Ambas obras han sido traducidas a múltiples idiomas y se consideran fundamentales para comprender no solo la espiritualidad sufí, sino también la riqueza del pensamiento persa medieval.

Momentos clave

A lo largo de su vida, varios episodios marcaron profundamente la evolución espiritual y literaria de Rumi. Entre los más relevantes se destacan:

  • 1195: Nace en Balk, en el seno de una familia de sabios religiosos.

  • 1219: Huyendo de la invasión mongola, su familia emprende un extenso viaje que le expone a diversas corrientes filosóficas y religiosas.

  • 1228: La familia se instala en Konya, donde su padre funda una escuela religiosa. Rumi asume la enseñanza tras la muerte de su padre.

  • 1244: Encuentro decisivo con Shams de Tabriz, un místico errante que se convierte en su guía espiritual y transforma su visión del mundo y de Dios.

  • 1247: Desaparición de Shams, evento que sumerge a Rumi en un intenso dolor emocional y da origen a su prolífica producción poética.

  • 1271: Fallece en Konya, dejando tras de sí un legado que continúa vivo en la espiritualidad contemporánea.

Relevancia actual

La obra de Djelal-Ed-Din-Rumi ha adquirido una relevancia extraordinaria en el siglo XXI, siendo uno de los poetas más leídos en todo el mundo, incluso fuera del ámbito islámico. Sus versos han sido adoptados por movimientos espirituales modernos, filósofos, artistas y buscadores espirituales de diversas culturas. En Occidente, su popularidad ha crecido exponencialmente, en parte gracias a las traducciones accesibles y a la universalidad de sus mensajes.

Influencia cultural y espiritual

Rumi ha influido de manera significativa en diversas áreas:

  • Literatura universal: Su obra ha sido estudiada y citada por escritores como Goethe, Borges y Deepak Chopra.

  • Música y danza: Inspiró la creación de la orden de los derviches giróvagos, cuyo giro representa la búsqueda de la unión con lo divino.

  • Psicología y desarrollo personal: Sus enseñanzas son ampliamente utilizadas en el ámbito del crecimiento espiritual y el autoconocimiento.

  • Diálogo interreligioso: Su visión inclusiva del amor divino promueve el entendimiento entre religiones y culturas.

Frases que han trascendido

Muchas de las frases de Rumi se han convertido en máximas espirituales:

  • “No estás en una gota en el océano. Eres el océano en una gota.”

  • “Lo que buscas, te está buscando a ti.”

  • “No te satisfagas con historias, cómo le han ido las cosas a los demás. Desarrolla tu propio mito.”

Estas sentencias reflejan la esencia de su pensamiento místico y su comprensión de la existencia humana como una búsqueda de retorno al origen divino.

El legado vivo de Rumi

A más de 750 años de su fallecimiento, Djelal-Ed-Din-Rumi continúa siendo un símbolo de la espiritualidad sin fronteras. Su tumba en Konya es hoy uno de los centros de peregrinación espiritual más importantes del mundo islámico, visitada tanto por musulmanes como por personas de diversas creencias atraídas por la profundidad de su mensaje.

Además, su pensamiento es hoy más actual que nunca. En una era marcada por la fragmentación ideológica y los conflictos, la figura de Rumi emerge como un faro de unidad espiritual. Su insistencia en el amor como fuerza cósmica y el autoconocimiento como camino hacia lo divino, resuenan con fuerza en un mundo sediento de sentido.

La obra y vida de Rumi invitan no solo a leerlo, sino a vivirlo. Su poesía no pretende adornar el pensamiento, sino transformarlo. Leer a Rumi es abrir una puerta hacia una dimensión donde la divinidad, el amor y la humanidad convergen en un mismo acto de belleza y trascendencia.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Djelal-Ed-Din-Rumi (1195-1271). El místico poeta que transformó la espiritualidad persa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/djelal-ed-din-rumi [consulta: 28 de septiembre de 2025].