Dilthey, Wilhelm (1833-1911). El filósofo que redefinió la comprensión histórica y cultural

Wilhelm Dilthey (1833-1911), filósofo e historiador alemán, se erige como una figura clave en la historia de la filosofía moderna, siendo reconocido principalmente por sus aportaciones al pensamiento histórico y a las ciencias del espíritu. Su carrera intelectual estuvo marcada por una profunda reflexión sobre la naturaleza del conocimiento, las limitaciones de la razón humana y la forma en que el hombre comprende su realidad histórica y cultural. A lo largo de su vida, Dilthey desarrolló una crítica de la razón histórica que influyó poderosamente en diversas corrientes filosóficas y disciplinas, desde el historicismo hasta la fenomenología y el existencialismo. Este artículo explora su contexto histórico, sus principales logros y contribuciones, y su relevancia en la filosofía contemporánea.
Orígenes y contexto histórico
Wilhelm Dilthey nació el 19 de noviembre de 1833 en Biebrich, un pequeño pueblo en el Ducado de Nassau, en lo que hoy es Alemania. Hijo de un pastor protestante, Dilthey creció en un ambiente que favorecía el pensamiento religioso y filosófico. Su formación inicial en la religión protestante le permitió desarrollar una visión profunda sobre las cuestiones espirituales y las inquietudes filosóficas relacionadas con la existencia humana.
Durante su juventud, Dilthey se trasladó a Berlín para estudiar filosofía en la universidad, donde se sumergió en el mundo intelectual de la época. Allí fue influenciado por el ambiente neokantiano que dominaba la filosofía alemana, especialmente por figuras como Kant, Hegel y Schleiermacher. Sin embargo, la formación cultural que recibió Dilthey fue mucho más amplia que la estrictamente filosófica, ya que también se interesó por la historia del arte, la estética, las costumbres y la sociedad. Esta combinación de influencias y enfoques interdisciplinarios configuró su visión filosófica única, que lo llevó a cuestionar las bases del conocimiento y las ciencias sociales.
Logros y contribuciones
A lo largo de su vida, Wilhelm Dilthey dejó un legado intelectual que ha perdurado hasta la actualidad. Sus estudios filosóficos abordan cuestiones sobre el conocimiento, la historia y la relación entre la mente humana y la realidad. A continuación, se presentan algunos de sus trabajos más destacados:
-
Introducción a las ciencias del espíritu (1883): En esta obra, Dilthey establece las bases para el desarrollo de las ciencias del espíritu, diferenciándolas de las ciencias naturales. Propone que las ciencias que estudian al ser humano deben basarse en un enfoque interpretativo, que no puede ser reducido a los mismos métodos que las ciencias naturales.
-
Ideas sobre una psicología descriptiva y analítica (1894): Esta obra se centra en el análisis de la psicología humana, buscando comprender la naturaleza de la experiencia subjetiva y las formas de conciencia que definen al individuo dentro de su contexto histórico-social.
-
Vivencia y poesía (1905): En este texto, Dilthey explora la relación entre la vivencia humana y la poesía, subrayando cómo la experiencia personal se traduce en la creación artística y literaria. Este trabajo tiene un enfoque profundamente humanista, resaltando la importancia de la vivencia en la comprensión del mundo.
-
Teoría de las concepciones del mundo (1911): Esta obra final de Dilthey profundiza en su teoría de las «concepciones del mundo» (Weltanschauungen), analizando cómo las ideas filosóficas y religiosas se desarrollan en respuesta a las transformaciones históricas y sociales.
El pensamiento filosófico de Dilthey: La crítica de la razón histórica
El problema central del pensamiento de Dilthey fue la elaboración de una crítica de la razón histórica, con el objetivo de establecer las posibilidades, los límites y los modos del conocimiento del mundo espiritual, al igual que Kant lo había hecho con la ciencia de la naturaleza. Dilthey distinguió entre el mundo histórico-social y el mundo natural, lo que se conoce como historicismo.
Según Dilthey, el sujeto humano forma parte del mundo histórico-social, cuya comprensión debe realizarse a través de las ciencias del espíritu, y no mediante los métodos de las ciencias naturales. Para que las ciencias del espíritu sean rigurosas y ciertas, es necesario que se base en una gnoseología (teoría del conocimiento) que no puede ser proporcionada ni por la filosofía de la historia ni por la sociología. Esta gnoseología debe fundamentarse en una psicología que se derive de la experiencia interior inmediata del sujeto histórico.
En este enfoque, Dilthey sostiene que el pensamiento, la voluntad y el sentimiento interactúan dentro del sujeto humano para configurar la comprensión del mundo espiritual. Esta visión permitió a Dilthey abordar cuestiones filosóficas fundamentales sobre el ser humano, su conocimiento y su relación con el mundo que lo rodea.
La influencia de Dilthey en el pensamiento contemporáneo
El impacto de Wilhelm Dilthey en el pensamiento contemporáneo ha sido vasto y profundo. Su crítica de la razón histórica y su análisis de las ciencias del espíritu influyeron en una amplia gama de disciplinas, desde la filosofía hasta la sociología y la crítica literaria. Entre los pensadores que fueron influenciados por Dilthey se encuentran figuras destacadas como Martin Heidegger, quien incorporó sus ideas en el desarrollo de la fenomenología, y Max Weber, quien utilizó sus enfoques en la sociología.
En el contexto alemán, el historicismo de Dilthey inspiró a pensadores como Friedrich Meinecke, Ernst Troeltsch y Eduard Spranger, quienes continuaron y desarrollaron sus ideas. En la filosofía española, su influencia se puede rastrear en figuras como José Ortega y Gasset, Juan David García Bacca y Eugenio Imaz, este último responsable de traducir todas sus obras al español.
Además, el trabajo de Dilthey fue fundamental para el desarrollo del existencialismo y la fenomenología, corrientes filosóficas que se interesaron por la subjetividad humana y la existencia en su contexto histórico. La crítica diltheyana de la razón histórica también ofreció una respuesta al relativismo historicista, y su «filosofía de la filosofía» propuso una reflexión sobre la manera en que las distintas concepciones del mundo se forman en función de los cambios históricos y sociales.
Relevancia actual
La relevancia de Dilthey no se limita únicamente al contexto filosófico, sino que también se extiende a la comprensión de las ciencias sociales y humanas. Sus ideas sobre la importancia de interpretar el mundo humano desde una perspectiva histórica y subjetiva siguen siendo fundamentales para las disciplinas que estudian el comportamiento humano, como la psicología, la sociología, la antropología y la historia.
Hoy en día, su enfoque sigue siendo utilizado para analizar la relación entre la individualidad y las estructuras sociales, así como para examinar cómo las ideas y valores cambian a lo largo del tiempo en respuesta a transformaciones históricas y culturales.
En resumen, Wilhelm Dilthey es una figura central en la filosofía moderna, cuyo pensamiento ha dejado una huella profunda en el entendimiento de la historia, la cultura y la psicología humana. Su crítica de la razón histórica y su enfoque en las ciencias del espíritu continúan siendo objeto de estudio y debate, y su influencia perdura en una amplia gama de disciplinas filosóficas y sociales.
Bibliografía
-
CALABRO, G.: Dilthey e il diritto naturale, Nápoles, 1968.
-
BIANCO, F.: Dilthey e la genessi della critica storica della ragione, Milán, 1971.
-
IMAZ, E.: Asedio a Dilthey, México, 1945.
-
IMAZ, E.: Pensamiento de Dilthey, México, 1946.
MCN Biografías, 2025. "Dilthey, Wilhelm (1833-1911). El filósofo que redefinió la comprensión histórica y cultural". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/dilthey-wilhelm [consulta: 17 de octubre de 2025].