Díaz-Pérez, Viriato (1875-1958). El legado de un filólogo y poeta hispano-paraguayo
Viriato Díaz-Pérez (1875-1958) fue un filólogo español, cuya influencia se extendió más allá de su país natal gracias a su nacionalización paraguaya en 1926. A lo largo de su vida, dejó una huella profunda en el ámbito literario y académico, siendo un gran defensor de la poesía, la filología y la cultura hispánica. Su obra abarca diversos géneros, desde la literatura hasta el ensayo, destacándose como traductor, escritor y director de publicaciones en las que mostró su afán por difundir la riqueza cultural de España y Paraguay. Este artículo profundiza en los orígenes, logros y contribuciones de un hombre cuya vida estuvo marcada por su pasión por las letras y su vocación pedagógica.
Orígenes y contexto histórico
Viriato Díaz-Pérez nació en 1875 en España, un país que en esa época se encontraba sumido en profundos cambios sociales, políticos y culturales. A finales del siglo XIX y principios del XX, España vivió un auge de movimientos literarios y filosóficos que influyeron profundamente en la vida intelectual del país. Durante su juventud, Viriato desarrolló un gran interés por la filología y la poesía, disciplinas que dominarían su vida y su obra.
A lo largo de su carrera académica, Viriato se destacó especialmente en el estudio de la naturaleza y evolución del lenguaje rítmico, un tema que abordó en su tesis doctoral en 1900. Su pasión por el estudio del lenguaje y la poesía lo llevó a colaborar con diversas revistas literarias españolas como Helios, Juventud, Mundo Galante, Electra, Alma Española, Hojas Selectas y Gente Vieja. Estas publicaciones fueron el vehículo a través del cual Díaz-Pérez difundió sus ideas y teorías literarias, acercando a los lectores a la poesía y a los movimientos literarios de la época.
Logros y contribuciones
Díaz-Pérez fue un hombre cuya obra trascendió las fronteras españolas. Su afán por expandir su conocimiento y acercar la cultura española a otros países lo llevó a trasladarse a Paraguay en 1906, donde se nacionalizó en 1926. En Paraguay, no solo ejerció como profesor de literatura y filología, sino que también ocupó diversos cargos oficiales y dirigió varias publicaciones literarias y académicas. A través de estas publicaciones, Díaz-Pérez buscó fomentar un diálogo cultural entre España y América Latina, contribuyendo a la expansión de la literatura española en tierras paraguayas.
Además de su labor pedagógica y editorial, Díaz-Pérez dedicó una parte significativa de su carrera a la traducción de poetas extranjeros. En su faceta de traductor, tuvo la oportunidad de acercar a los lectores hispanoamericanos y europeos a importantes poetas internacionales, lo que le permitió ampliar su influencia y hacer de su trabajo un puente entre diferentes culturas literarias.
Entre sus obras más destacadas se encuentran La India (1895), una reflexión profunda sobre la cultura india y su conexión con la historia de Occidente; A pie por la España desconocida (1903-04), en la que exploró rincones menos conocidos de España; y El gran esteta inglés John Ruskin y sus “Siete lámparas de la Arquitectura” (1908), un estudio sobre la influencia del pensamiento estético de Ruskin en la arquitectura.
Momentos clave en su carrera
A lo largo de su vida, Díaz-Pérez vivió una serie de momentos clave que definieron su legado y contribuyeron a su crecimiento como académico y escritor. Algunos de estos momentos incluyen:
-
1900: Defensa de su tesis doctoral sobre la naturaleza y evolución del lenguaje rítmico, que marcó el inicio de su carrera académica.
-
1900-1905: Dirección de la revista Sophia, una publicación literaria que le permitió desarrollar su visión pedagógica y literaria.
-
1905-1906: Dirección de la revista La Ciudad Lineal, otra publicación clave en la que Díaz-Pérez consolidó su imagen como intelectual.
-
1906: Traslado a Paraguay, donde comenzó una nueva etapa en su vida, llena de desafíos pero también de oportunidades para expandir su labor pedagógica y literaria.
-
1944: Publicación de El sentimiento hispánico en el libertador don José de San Martín, una obra que refleja su profundo interés por los movimientos independentistas de América Latina.
-
1946: Publicación de Los sentimientos no se matan, un ensayo que cierra su ciclo de grandes contribuciones al pensamiento literario y filosófico.
Relevancia actual
El legado de Viriato Díaz-Pérez sigue vivo en la academia, especialmente en el ámbito de la filología y la literatura comparada. Su contribución al estudio del lenguaje rítmico y su enfoque pedagógico continúan siendo relevantes para los estudios literarios contemporáneos. Además, su trabajo como traductor y su conexión con poetas españoles y latinoamericanos sigue siendo una referencia para estudios sobre la influencia mutua de las literaturas de ambos continentes.
El hecho de que Díaz-Pérez se haya nacionalizado paraguayo en 1926 también subraya su capacidad para entender y conectar las culturas de España y América Latina, lo que le permitió dejar una marca indeleble en la literatura paraguaya. La riqueza de sus ensayos sobre temas literarios, históricos y folclóricos sigue siendo fuente de inspiración para aquellos que buscan comprender la interacción entre las culturas española y latinoamericana.
Su obra también dejó una huella en el ámbito del folclore y la historia. Sus estudios sobre la historia de España y de Paraguay son esenciales para comprender la evolución de las ideas políticas y culturales en ambas naciones. Además, su trabajo en la defensa del sentimiento hispánico resalta su empeño en preservar la identidad cultural de los pueblos hispanohablantes, algo que sigue siendo relevante en el contexto global actual.
Obras más destacadas de Viriato Díaz-Pérez
A lo largo de su prolífica carrera, Díaz-Pérez publicó una serie de obras que dejaron una marca indeleble en la literatura española y latinoamericana. Entre ellas, destacan:
-
La India (1895)
-
A pie por la España desconocida (1903-04)
-
El gran esteta inglés John Ruskin y sus “Siete lámparas de la Arquitectura” (1908)
-
Civilidad y arte (1909)
-
El sentimiento hispánico en el libertador don José de San Martín (1944)
-
Los sentimientos no se matan (1946)
Cada una de estas obras no solo reflejó su amor por la literatura y la pedagogía, sino también su capacidad para pensar críticamente sobre la historia y la cultura, tanto de España como de Paraguay.
Viriato Díaz-Pérez es un personaje histórico cuya vida y obra siguen siendo una fuente de inspiración y un punto de referencia en los estudios literarios y filológicos. Con su profundo amor por las letras y su visión pedagógica, logró trascender fronteras y convertirse en un puente entre diferentes culturas y tradiciones literarias. Su legado perdura hoy como un ejemplo de dedicación y pasión por el conocimiento.
MCN Biografías, 2025. "Díaz-Pérez, Viriato (1875-1958). El legado de un filólogo y poeta hispano-paraguayo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/diaz-perez-viriato [consulta: 28 de septiembre de 2025].