Manuel Díaz-Marta (1909-1998). El ingeniero hidráulico que defendió el futuro de los recursos hídricos en España

Manuel Díaz-Marta fue un destacado ingeniero e historiador español que marcó la diferencia en el campo de las obras hidráulicas, un área crucial para el desarrollo y sostenibilidad de las infraestructuras en España y América Latina. Nacido en Toledo en 1909 y fallecido en la misma ciudad en 1998, Díaz-Marta se dedicó a la ingeniería y a la docencia con una visión crítica y avanzada sobre los recursos hídricos. Su legado perdura no solo a través de sus contribuciones técnicas, sino también mediante su activa participación en el ámbito político y académico.

Orígenes y contexto histórico

Manuel Díaz-Marta nació en un contexto histórico crucial para la ingeniería en España. En su juventud, la España de principios del siglo XX se encontraba en una etapa de modernización, con un fuerte enfoque en el desarrollo de infraestructuras, y especialmente en el campo de la hidráulica. La necesidad de mejorar los sistemas de abastecimiento de agua, las presas y los canales fue un desafío primordial para el país, y Díaz-Marta fue testigo de este proceso desde sus inicios.

Tras licenciarse en la Escuela de Ingeniería de Madrid, comenzó a trabajar en proyectos clave para el país. A los veintitrés años, participó en el Primer Plan Badajoz, una iniciativa promovida por la II República que tuvo como objetivo la mejora de la agricultura y el abastecimiento de agua en la región. En este proyecto, Díaz-Marta tuvo un papel fundamental en la construcción de la presa y los canales de Montijo, una obra que fue crucial para el desarrollo del sur de España.

Logros y contribuciones

La carrera de Manuel Díaz-Marta se extendió más allá de las fronteras de España. A lo largo de su vida profesional, su trabajo en la ingeniería hidráulica dejó huellas significativas en diversas partes del mundo. En 1933, participó activamente en el Plan Nacional de Obras Hidráulicas, un proyecto esencial que fue redactado por el ingeniero Manuel Lorenzo Pardo. Este plan buscaba mejorar la gestión de los recursos hídricos en España, un desafío que, más tarde, se convirtió en uno de los pilares de la carrera de Díaz-Marta.

La Guerra Civil española interrumpió su trabajo en España, pero no su vocación como ingeniero. Tras ser herido en la Batalla del Ebro, Díaz-Marta se exilió a México, donde continuó con su labor en el ámbito de las obras hidráulicas y la docencia. Durante su tiempo en el país azteca, participó en importantes proyectos, entre los cuales destacan el abastecimiento de aguas de Acapulco, la construcción del viaducto de Veracruz y los nuevos muelles de esta ciudad. Su trabajo en México consolidó su reputación como uno de los expertos más relevantes en ingeniería hidráulica a nivel internacional.

A lo largo de su carrera, Díaz-Marta fue nombrado consultor hidráulico en organismos internacionales como las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA). Esta distinción subraya la importancia de sus contribuciones al campo de las obras hidráulicas, especialmente en el ámbito de la gestión de los recursos hídricos en países en desarrollo.

Momentos clave

El regreso de Díaz-Marta a España en 1977 marcó una nueva etapa en su vida, en la que combinó su pasión por la ingeniería hidráulica con una fuerte implicación en la política. A través del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fue elegido diputado por Toledo en dos legislaturas. Durante su tiempo en el Congreso, Díaz-Marta defendió su postura sobre los trasvases de agua y las políticas de gestión de recursos hídricos.

Uno de los temas que más le preocupó fue el trasvase Tajo-Segura, un proyecto que consideraba injusto, ya que implicaba el desvío de grandes cantidades de agua de la cuenca del Tajo para beneficiar a otra cuenca con una cantidad de agua insuficiente. Díaz-Marta defendía que existían alternativas más sostenibles y modernas, como la depuración y la utilización de aguas desaladas, que podían ser aplicadas en las condiciones económicas y culturales de la España de la época. Su tenaz oposición a la política indiscriminada de trasvases le ganó tanto admiradores como detractores, pero su posición fue clara: se debía priorizar la sostenibilidad de los recursos hídricos a largo plazo.

Otro de los logros importantes de su carrera fue la publicación de varios libros que se convirtieron en obras de referencia en el campo de la hidráulica. En 1969, Díaz-Marta publicó Las obras hidráulicas en España, un libro considerado canónico dentro de los estudios sobre hidráulica. Esta obra fue reeditada en 1997, lo que demuestra la vigencia y la relevancia de su contenido en la actualidad. Además, escribió Cuatro obras hidráulicas antiguas entre Ocaña y la vega de Aranjuez, una obra que profundiza en el análisis de las obras hidráulicas históricas en la región.

Relevancia actual

El legado de Manuel Díaz-Marta sigue vivo en el ámbito de la ingeniería hidráulica, especialmente en España y América Latina. Su trabajo ha sido fundamental para la comprensión y la mejora de los sistemas hidráulicos, y su postura crítica respecto a los trasvases de agua sigue siendo una referencia en los debates actuales sobre la gestión de los recursos hídricos en España.

Además, su obra escrita sigue siendo estudiada por ingenieros, historiadores y académicos que buscan comprender la evolución de las obras hidráulicas en el país. El hecho de que sus libros continúen siendo reediciones y lecturas esenciales en la actualidad habla de la calidad y la relevancia de su trabajo, que ha trascendido el tiempo.

A nivel político, la figura de Díaz-Marta también ha influido en las políticas de agua en España. Su oposición al trasvase Tajo-Segura y su defensa de métodos más sostenibles para la gestión del agua siguen siendo una referencia para quienes abogan por una política hidráulica más equilibrada y respetuosa con el medio ambiente.

Contribuciones y obras destacadas

A lo largo de su carrera, Manuel Díaz-Marta dejó un legado de importantes obras y contribuciones al mundo de la ingeniería hidráulica. A continuación, se presentan algunas de las más relevantes:

  • Presa y canales de Montijo: Participó en la construcción de esta infraestructura como parte del Primer Plan Badajoz promovido por la II República.

  • Abastecimiento de aguas de Acapulco: Una de las obras hidráulicas más destacadas en México.

  • Viaducto de Veracruz: Un importante proyecto en el que Díaz-Marta desempeñó un papel crucial.

  • Nuevos muelles de Veracruz: Otro proyecto de gran envergadura en el que su trabajo fue esencial.

  • Consultoría para la ONU y la OEA: Fue nombrado consultor hidráulico de estos organismos internacionales, lo que refleja la importancia de su trabajo a nivel global.

  • Publicaciones: Las obras hidráulicas en España (1969) y Cuatro obras hidráulicas antiguas entre Ocaña y la vega de Aranjuez.

Manuel Díaz-Marta dejó una huella imborrable en la ingeniería hidráulica, no solo a través de sus proyectos, sino también con su visión crítica y constructiva sobre cómo gestionar los recursos hídricos de manera sostenible y equitativa. Su vida y obra siguen siendo un referente para las generaciones actuales y futuras que buscan una gestión responsable y avanzada del agua.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Manuel Díaz-Marta (1909-1998). El ingeniero hidráulico que defendió el futuro de los recursos hídricos en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/diaz-marta-manuel [consulta: 29 de septiembre de 2025].