José Domingo Díaz (ca. 1772-1834): Médico y cronista de la revolución caraqueña
José Domingo Díaz, nacido alrededor de 1772 y fallecido en Madrid en 1834, es reconocido como uno de los más destacados médicos e historiadores de su tiempo. Su relevancia radica en su aporte al estudio de la revolución caraqueña y al desarrollo de la Primera República venezolana. Además, desempeñó un papel fundamental en la defensa de la causa realista a través de sus escritos y de su participación en diversos cargos durante los tumultuosos años de la independencia. A continuación, exploramos en detalle su vida, logros y legado.
Orígenes y contexto histórico
José Domingo Díaz nació como hijo expósito y fue criado por los sacerdotes Domingo y Juan A. Díaz Argote, quienes le dieron el apellido que lo identificaría a lo largo de su vida. En su juventud, Díaz comenzó sus estudios en la universidad de Caracas, donde obtuvo su licenciatura en filosofía en 1788 y, posteriormente, se inclinó por la medicina. Se graduó como médico en 1794, alcanzando el doctorado en 1795. Este fue el primer paso de una carrera que lo llevaría a desempeñarse en importantes instituciones de salud de la época, como el Real Hospital y el Hospital de San Pablo.
A lo largo de su vida, José Domingo Díaz se vio involucrado en los grandes eventos históricos que marcaron el fin del dominio español en América. Durante su formación y primeros años profesionales, Venezuela vivía bajo la férrea dominación colonial española, pero el cambio estaba por llegar. La lucha por la independencia de Venezuela, que se inició a comienzos del siglo XIX, también encontraría en Díaz un testigo y un protagonista en distintos aspectos.
Logros y contribuciones
El impacto de José Domingo Díaz en la historia venezolana no se limita solo a su labor médica. Además de ejercer como médico, Díaz fue un ferviente defensor de la causa realista. Como director del Semanario de Caracas, una publicación política-literaria que fundó junto con Miguel José Sanz, Díaz defendió la monarquía y se mostró crítico con los movimientos revolucionarios que se desarrollaban en su país. Su periódico se convirtió en un vehículo para la expresión de sus opiniones sobre los sucesos políticos, y a través de él, Díaz y Sanz intentaron frenar el avance de la revolución venezolana.
Uno de sus mayores logros fue su participación en la expedición de la vacuna contra la viruela en 1804. Este fue un esfuerzo conjunto que Díaz apoyó y del cual fue secretario. La campaña fue un hito en la lucha contra la enfermedad, que en ese entonces representaba una gran amenaza para la salud pública. Su contribución a la medicina en este contexto lo consolidó como una figura clave en la salud pública de la época.
En 1808, Díaz viajó a España para perfeccionar sus conocimientos médicos y fue testigo de los dramáticos sucesos que marcaron el comienzo de la Guerra de Independencia española. Al regresar a Venezuela, fue nombrado por la Junta Central como Inspector General de los Hospitales de Caracas, cargo que desempeñó con dedicación. Sin embargo, el 19 de abril de 1810, la Revolución caraqueña destituyó a las autoridades coloniales, y la Junta caraqueña desconoció su nombramiento. Esto no impidió que Díaz continuara ejerciendo su influencia, pero esta vez desde el campo periodístico.
Momentos clave
A lo largo de su vida, José Domingo Díaz fue testigo y partícipe de varios momentos clave en la historia de Venezuela. A continuación, destacamos algunos de los más relevantes:
-
La Revolución de 1810: La Revolución caraqueña, que depuso a las autoridades españolas, representó un giro fundamental en la historia del país. Díaz, que era un ferviente realista, se opuso a este cambio y comenzó a manifestar sus ideas en el Semanario de Caracas, donde criticó duramente el proceso revolucionario.
-
La caída de la Primera República: Tras el fracaso de la Primera República venezolana, Díaz fue reconocido por el general realista Francisco de Miranda, quien lo nombró director de La Gaceta de Caracas. Durante este tiempo, Díaz se convirtió en una figura clave en la propagación de las ideas realistas.
-
El exilio y la Segunda República: Cuando la Segunda República de Venezuela fue proclamada, Díaz tuvo que huir a Curazao debido a la presión de las fuerzas patriotas. En esta isla, continuó su lucha contra el gobierno revolucionario, manteniendo una postura firme en defensa de la monarquía. Durante su exilio, escribió varios textos en los que relataba su versión de los hechos ocurridos en Caracas.
-
El regreso a Caracas en 1814: Tras la reconquista española, Díaz regresó a Caracas y retomó su puesto como director de La Gaceta de Caracas. Este periodo fue clave para reafirmar su apoyo a los realistas y para mantenerse como una voz crítica contra los movimientos patriotas, en particular contra las figuras emblemáticas de la revolución, como Simón Bolívar.
-
El exilio definitivo: Tras la caída de la Segunda República, Díaz tuvo que huir nuevamente, esta vez a Puerto Rico, donde continuó su trabajo en favor de la causa realista. En este exilio, desempeñó varios cargos administrativos, incluido el de Intendente de Real Hacienda.
Relevancia actual
José Domingo Díaz es recordado principalmente por su labor como cronista de la revolución caraqueña y su defensa de la monarquía. Sus escritos, particularmente sus Recuerdos sobre la rebelión de Caracas, proporcionan una visión valiosa de los acontecimientos de la época, desde la perspectiva de un realista. Si bien sus opiniones fueron criticadas por muchos de sus contemporáneos, su obra se ha mantenido relevante como fuente histórica.
El legado de Díaz no solo se limita a su trabajo como historiador. Su contribución al campo de la medicina, especialmente en la lucha contra la viruela, es también notable. En una época en la que la ciencia médica no contaba con las herramientas que conocemos hoy, Díaz fue pionero en la implementación de medidas de salud pública que, aunque primitivas comparadas con las actuales, fueron fundamentales para la protección de la población venezolana.
Aunque José Domingo Díaz fue una figura controvertida, especialmente por su postura en defensa del absolutismo y su lucha contra los patriotas, su impacto en la historia de Venezuela es innegable. Hoy en día, su figura sigue siendo objeto de estudio y reflexión, y sus escritos continúan siendo una fuente de información crucial sobre los primeros años de la independencia de Venezuela.
Bibliografía
-
ALEGRÍA, Ceferino. El Dr. José Domingo Díaz y sus “Recuerdos sobre la rebelión de Caracas” (Caracas: Colegio de Médicos, 1966).
-
ARCHILA, Ricardo. El médico José Domingo Díaz contemplado por otro médico en el año setenta del siglo XX (Caracas: Italgráfica, 1970).
-
BARROETA LARA, Julio. Una tribuna para los godos. El periodismo contrarrevolucionario de Miguel José Sanz y José Domingo Díaz (Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1987).
-
DÍAZ, José Domingo. Recuerdos sobre la rebelión de Caracas (Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1961).
-
SEMANARIO DE CARACAS. (Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1959) (edic. facsimilar).
MCN Biografías, 2025. "José Domingo Díaz (ca. 1772-1834): Médico y cronista de la revolución caraqueña". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/diaz-jose-domingo [consulta: 28 de septiembre de 2025].