Decriano (s. II). El arquitecto romano detrás de la remoción del coloso de Nerón
Decriano fue un destacado arquitecto romano que vivió en el siglo II, una época clave del Imperio Romano, caracterizada por el auge de la arquitectura monumental y el florecimiento de proyectos bajo los emperadores más reconocidos de la historia romana, como Adriano. Aunque su nombre no es tan ampliamente reconocido como el de otros arquitectos de su tiempo, su labor en la remoción del coloso de Nerón es uno de los logros más notables que se le atribuyen, marcando un hito tanto en la historia de la arquitectura como en la de la política romana.
Orígenes y contexto histórico
El siglo II fue una época de consolidación y expansión para el Imperio Romano. Durante el gobierno de Adriano, quien gobernó entre los años 117 y 138 d.C., el imperio alcanzó su máxima extensión territorial y vivió una época de relativa paz conocida como la Pax Romana. Sin embargo, también fue un periodo de grandes transformaciones en el ámbito de las artes y la arquitectura, con el propósito de embellecer y reformar la ciudad de Roma.
Decriano, aunque no se sabe mucho de su vida antes de ser mencionado en la documentación romana, tuvo un papel crucial en uno de los proyectos más emblemáticos de su época. En el año 118 d.C., el emperador Adriano decidió retirar el coloso de Nerón, una gigantesca estatua de bronce que había sido colocada frente al palacio imperial por el propio emperador Nerón, en un intento por afianzar su poder y simbolizar su grandeza. El coloso era una figura de tamaño monumental que representaba al emperador Nerón, y con el paso del tiempo se convirtió en una presencia que molestaba a los sucesivos emperadores, que buscaban deshacerse de los legados de su predecesor, sobre todo aquellos que asociaban a Nerón con la tiranía y el despilfarro.
El encargo de retirar esta estatua monumental fue dado a Decriano, quien, según las fuentes, empleó una impresionante cantidad de recursos para completar la tarea: se asegura que utilizó veinticuatro elefantes para remover la estatua, un dato que resalta no solo la magnitud del proyecto, sino también la ingeniosidad y destreza logística que Decriano debía poseer para llevar a cabo tal tarea. Este trabajo es uno de los pocos registros de proyectos arquitectónicos en los que la ingeniería y la manipulación de grandes figuras, como en este caso el coloso, se combinan de manera tan espectacular.
Logros y contribuciones
El trabajo de Decriano al frente de la remoción del coloso de Nerón no solo fue una hazaña técnica, sino también un acto cargado de implicaciones políticas. La remoción del coloso no solo respondía a una necesidad arquitectónica, sino también a una estrategia de Adriano para limpiar la ciudad de Roma de los vestigios del imperio de Nerón, quien había sido profundamente odiado por su estilo de gobierno y por la destrucción que causó durante su mandato.
El trabajo de Decriano en este proyecto es un testimonio de la importancia de los arquitectos romanos en la política, donde sus proyectos no solo tenían fines funcionales o estéticos, sino que también eran una extensión de la voluntad de los emperadores. En el caso del coloso de Nerón, la tarea de retirarlo era también un acto simbólico de transformación, un paso hacia el olvido de un emperador despreciado y la consolidación del nuevo poder bajo Adriano.
Momentos clave
Entre los momentos clave de la carrera de Decriano, podemos destacar:
-
118 d.C.: Se le encomienda a Decriano la tarea de retirar el coloso de Nerón, un proyecto monumental en el que empleó veinticuatro elefantes para mover la estatua.
-
Construcción y reestructuración: Aunque no se tienen detalles de otros proyectos directos bajo su supervisión, es posible que Decriano también haya trabajado en otros proyectos arquitectónicos menores durante su carrera.
Relevancia actual
La relevancia de Decriano radica en su contribución a la arquitectura romana en un momento de transición política y cultural. Si bien su nombre no es tan famoso como el de otros arquitectos de la época, como Apolodoro de Damasco, cuya obra también estuvo al servicio de Adriano, el trabajo de Decriano en la remoción del coloso de Nerón resalta por su carácter único y por las técnicas empleadas, que formaron parte de una serie de intervenciones arquitectónicas que buscaban transformar y mejorar el entorno urbano de Roma.
La historia de Decriano también refleja la importancia de la figura del arquitecto dentro del aparato político romano, ya que sus obras no solo eran útiles en términos arquitectónicos, sino que también jugaban un papel simbólico en los cambios de poder y la redefinición de la imagen pública de los emperadores.
Hoy en día, la figura de Decriano puede no ser ampliamente conocida, pero su labor destaca como un ejemplo del arte de la arquitectura romana aplicada a situaciones políticas y de poder. Los proyectos arquitectónicos romanos de esta época siguen siendo admirados por su escala y complejidad, y la remoción del coloso de Nerón es una de las tantas muestras de la habilidad que poseían estos arquitectos para afrontar desafíos de gran envergadura.
En resumen, Decriano fue un arquitecto romano cuya labor técnica y simbólica en la remoción del coloso de Nerón se considera una de las hazañas más impresionantes del siglo II. Aunque no dejó una huella perdurable en la historia como algunos de sus contemporáneos, su contribución a la arquitectura romana en tiempos de Adriano es un ejemplo notable de la integración entre la ingeniería, el arte y la política en el Imperio Romano.
MCN Biografías, 2025. "Decriano (s. II). El arquitecto romano detrás de la remoción del coloso de Nerón". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/decriano [consulta: 29 de septiembre de 2025].