Cortés, Jerónimo (s. XVI-XVII). El científico español que dejó huella en la literatura astrológica y matemática
Jerónimo Cortés (s. XVI-XVII) es una de las figuras más destacadas del Renacimiento español. Nacido en Valencia en fecha desconocida y fallecido en la misma ciudad en 1615, Cortés fue un prolífico científico que se destacó por sus estudios en astrología, matemáticas e historia natural. Su obra tuvo un gran impacto en su época y sigue siendo un referente en el ámbito de la literatura científica popular. A lo largo de su carrera, Cortés abordó temas diversos, desde la astrología hasta la conversión de monedas, siempre con una clara orientación hacia el público urbano y de clases medias de la época.
Orígenes y contexto histórico
Jerónimo Cortés nació en un periodo histórico convulso, donde las tensiones entre la ciencia y la religión estaban en su apogeo. El Renacimiento español estaba marcado por una mezcla de influencias científicas de la antigua Grecia y Roma, junto con el pensamiento medieval y las rígidas estructuras religiosas de la época. En este contexto, la figura de Cortés emerge como un puente entre estos mundos, ya que se adentró tanto en la ciencia empírica como en la tradición astrológica, uniendo saberes del pasado con nuevos enfoques de la época.
Durante el Siglo de Oro español, la ciudad de Valencia fue un importante centro cultural y científico. La ciudad, que también era un núcleo de la educación y la literatura, proporcionó a Cortés un entorno fértil para sus estudios y publicaciones. Fue en este entorno donde Cortés desarrolló la mayor parte de su trabajo, con una profunda conciencia de las demandas y limitaciones de su tiempo.
Logros y contribuciones
Jerónimo Cortés destacó principalmente por su obra astrológica, y dentro de ella, su Lunario perpetuo (1594) es, sin duda, la obra más importante y popular. Este libro pertenece al género astrológico que se ocupaba de pronósticos relacionados con la salud, la agricultura, la navegación y otras áreas del conocimiento aplicable en la vida cotidiana. Además, el Lunario perpetuo incluía el calendario civil y eclesiástico, lo que le otorgó una gran difusión en su tiempo y permitió que se reeditara constantemente a lo largo de los siglos. Lo más significativo de esta obra fue su enfoque hacia un público generalista, que no necesariamente poseía conocimientos científicos profundos, sino que buscaba respuestas prácticas a sus inquietudes cotidianas.
En sus escritos, Cortés procuró desvincularse de las prácticas astrológicas más esotéricas, aquellas que podían ser perseguidas por la Inquisición. Su enfoque era respetuoso con la doctrina católica del libre albedrío, como se refleja en su afirmación de que «las estrellas pueden inclinar a los hombres, pero no forzarles». Este matiz fue fundamental para que su obra tuviera una larga vida, ya que evitaba los conflictos doctrinales y se mantenía en una línea más accesible y moderada.
Otro de sus logros fue el Compendio de reglas breves (1594), una guía destinada a orientar en la conversión de monedas en los distintos reinos de la península ibérica. En una época en la que la economía era un tema crucial, Cortés proporcionó una herramienta que facilitaba los intercambios comerciales, lo que lo convirtió en una figura clave en el ámbito económico y científico de su tiempo.
Su obra más extensa en el campo de las matemáticas fue la Arithmetica practica (1604), un manual que abordaba temas de aritmética y contabilidad, y que formaba parte del género de los manuales de «cuentas» que tanto se popularizaron en la época. La obra fue esencial para la práctica de las matemáticas aplicadas y se reeditó en varias ocasiones durante los siglos posteriores, consolidando a Cortés como una figura clave en la ciencia matemática de su tiempo.
Momentos clave en su carrera
A lo largo de su vida, Cortés fue testigo de la transformación del mundo científico y cultural en España. A continuación se enumeran algunos de los momentos clave en su carrera:
-
1594: Publicación del Lunario perpetuo, obra que alcanzó gran popularidad y se reeditó constantemente durante siglos.
-
1594: Publicación del Compendio de reglas breves, en el que Cortés ofreció soluciones prácticas para la conversión de monedas en diferentes reinos.
-
1597: Publicación de Phisonomia y varios secretos de la naturaleza, una obra que contiene cinco tratados sobre diversos temas de la naturaleza, desde la fisiognomía hasta secretos naturales.
-
1604: Publicación de la Arithmetica practica, un manual fundamental en el ámbito de las matemáticas aplicadas y la contabilidad.
-
1613: Publicación de Libro y tratado de los animales terrestres y volátiles, una obra que exploraba el mundo natural, enfocándose en la descripción de animales terrestres y volátiles.
Estos momentos son solo algunos de los hitos que marcaron la carrera de Cortés y que le han asegurado un lugar destacado en la historia de la ciencia española.
Relevancia actual
Aunque la obra de Jerónimo Cortés fue principalmente popular en su tiempo, su legado sigue presente en el ámbito de la ciencia y la cultura popular. Su Lunario perpetuo se ha mantenido vigente durante siglos, demostrando la perdurabilidad de su pensamiento y su capacidad para conectar con las necesidades cotidianas de las personas.
A lo largo del tiempo, Cortés también ha sido reconocido como un precursor de la ciencia moderna. Sus estudios de astrología y matemáticas, aunque hoy en día no se consideran científicos en el sentido estricto, fueron fundamentales para el desarrollo de la ciencia empírica en España. Cortés, al igual que otros científicos de la época, contribuyó a la evolución de un pensamiento que buscaba comprender y explicar el mundo mediante la observación y la razón.
En la actualidad, su figura es también revisada desde la perspectiva de la historia cultural. Su trabajo no solo influyó en el campo de las ciencias exactas, sino también en la literatura y en las formas populares de conocimiento, lo que lo convierte en una figura compleja y multidimensional.
Enlaces de interés
El análisis de figuras clave como Jerónimo Cortés no estaría completo sin mencionar a otros grandes pensadores de su época. En este sentido, el historiador José Antonio Maravall desempeñó un papel crucial en la comprensión del Barroco español y sus implicaciones culturales y sociales.
Cortés, como Maravall, fue un reflejo de su tiempo y contribuyó al cambio de mentalidad que caracterizó los siglos XVI y XVII en España. Maravall dejó un legado que sigue siendo relevante para los estudios sobre la cultura y la ciencia de la época, y su influencia se puede rastrear en diversas áreas del pensamiento moderno.
Bibliografía
-
Lunario perpetuo…, Valencia, Her. de J. Navarro, 1594.
-
Compendio de reglas breves…, Valencia, Her. de J. Navarro, 1594.
-
Phisonomia y varios secretos de naturaleza, Valencia, s.i., 1597.
-
Arithmetica practica…, Valencia, J. C. Gárriz, 1604.
-
Libro y tratado de los animales terrestres y volátiles…, Valencia, J. C. Gárriz, 1613.
Estudios
-
PICAPOSTE RODRÍGUEZ, F.: Apuntes para una biblioteca científica española del siglo XVI. Madrid, Tello, 1891.
-
LÓPEZ PIÑERO, José María: Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII. Barcelona, Labor, 1979.
-
SALAVERT, Vicent L.: Introducció a un estudi de les matemàtiques al País Valencià (s. XVI). Valencia, Tesis de licenciatura, 1979.
MCN Biografías, 2025. "Cortés, Jerónimo (s. XVI-XVII). El científico español que dejó huella en la literatura astrológica y matemática". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cortes-jeronimo [consulta: 28 de septiembre de 2025].