José Andrés Cornide de Folgueira y Saavedra (1734-1803). El pionero gallego de la historia natural y la geografía científica

José Andrés Cornide de Folgueira y Saavedra fue una figura polifacética y crucial para el avance del pensamiento ilustrado en España. Historiador, geógrafo y naturalista, nacido en La Coruña en 1734 y fallecido en Madrid en 1803, este intelectual gallego desempeñó un papel clave en el desarrollo de la ciencia moderna en su país. Su trabajo pionero en el ámbito de la ictiología y la geografía lo convierte en uno de los principales impulsores del conocimiento científico en la península ibérica durante el siglo XVIII.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en el seno de una familia acomodada, José Andrés Cornide creció en un entorno donde se valoraba la formación académica. A pesar de la intención de su padre, presidente del Colegio de Abogados de La Coruña, de encaminarlo hacia la carrera de derecho, Cornide optó por seguir su vocación científica. Realizó sus primeros estudios en Santiago de Compostela, donde comenzó a perfilarse como un pensador independiente con intereses multidisciplinarios.

A los 21 años ya se destacaba en el ámbito académico: fue nombrado miembro honorario de la Real Academia de la Historia por su Disertación geográfica histórica (1755), lo que marcó el inicio de una carrera intelectual de largo alcance. Durante el auge de la Ilustración en España, Cornide fue un ejemplo de erudito ilustrado que combinaba el conocimiento teórico con la aplicación práctica al servicio del bien común.

Logros y contribuciones

Uno de los aspectos más destacados de la obra de Cornide fue su contribución a la historia natural y, en particular, a la ictiología. Su obra Historia natural de los peces y otras especies marinas de Galicia (1788) es considerada el primer tratado sistemático sobre zoología marina en España. A través de este trabajo, el autor integró las clasificaciones científicas modernas en la investigación de la fauna gallega, utilizando sistemas taxonómicos innovadores como los de Linneo, Peter Artedi y Antoine Gouan.

Además, fue uno de los primeros investigadores españoles en introducir un enfoque económico al estudio del medio natural. Su trabajo sobre las sardinas (1774), por ejemplo, respondía inicialmente a un interés pesquero y económico, pero evolucionó hacia un enfoque más científico y descriptivo de los ecosistemas marinos.

Su trayectoria institucional también fue prolífica. Ocupó importantes cargos en entidades clave del pensamiento ilustrado español:

  • Regidor bienal de La Coruña (1763).

  • Secretario de la Academia de Agricultura de Galicia (1770).

  • Vocal de la Junta Nacional de Caminos, nombrado por Carlos III en 1782.

  • Consiliario del Consulado del Mar en La Coruña.

  • Fundador de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Lugo y colaborador activo en la de Santiago.

  • Académico numerario y luego secretario perpetuo de la Real Academia de la Historia.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Cornide participó en numerosos proyectos que marcaron su legado. Entre los más relevantes destacan:

  • 1755: Publicación de la Disertación geográfica histórica, que lo incorpora como miembro honorario de la Real Academia de la Historia.

  • 1762-1765: Intercambio epistolar con Enrique Flórez de Setién y Huidobro, contribuyendo con material a la monumental España Sagrada.

  • 1774: Redacción de la Memoria sobre la pesca de sardinas en las costas de Galicia.

  • 1788: Publicación de su obra cumbre: Historia natural de los peces y otras producciones marinas de las costas de Galicia.

  • 1799-1801: Viaje de investigación a Portugal, donde recopila información geográfica y social del país, guiado por los mapas de Tomás López.

  • 1802: Nombramiento como secretario perpetuo de la Real Academia de la Historia.

Cornide no se limitó al estudio de los peces; escribió también sobre el origen de la historia natural en la antigüedad, destacando la influencia de Plinio y las aportaciones del español Gerónimo Gómez de la Huerta. Además, compartió protagonismo con otras figuras pioneras como Juan Bautista Bru y Antonio Sáñez Reguart en el establecimiento de la ictiología española.

Relevancia actual

El legado de Cornide sigue siendo significativo, especialmente en Galicia, donde se le reconoce como una de las mentes más brillantes del siglo XVIII. Su nombre está ligado a instituciones culturales como el Instituto José Cornide en La Coruña y ha sido objeto de exposiciones y estudios contemporáneos.

Su enfoque multidisciplinario, que combinaba geografía, historia, economía y biología, es un ejemplo temprano de pensamiento integrador, anticipando métodos de investigación que serían comunes en siglos posteriores. Además, su énfasis en la observación directa y la clasificación sistemática fue precursor de la ciencia empírica moderna.

En sus escritos, Cornide dejó una vasta producción intelectual, de la cual se conservan 62 trabajos inéditos en la Real Academia de la Historia. Estas obras continúan siendo fuente de estudio para investigadores que exploran los orígenes de la ciencia ilustrada en España.

Principales obras de Cornide

A lo largo de su vida, José Andrés Cornide publicó y redactó numerosos escritos. Entre los más destacados se encuentran:

  • Memoria sobre la pesca de sardinas en las costas de Galicia (Madrid: Ibarra, 1774).

  • Ensayo de una historia de los peces y otras producciones marinas de las costas de Galicia, arreglado al sistema del caballero Carlos Linneo (Madrid: Cano, 1788).

  • Las Casitérides o islas del estaño restituidas a los mares de Galicia (Madrid: Cano, 1790).

  • Ensayo sobre el origen, progresos y estado de la Historia natural entre los antiguos anteriores a Plinio (Madrid: Cano, 1792).

  • Ensayo de una descripción física de España (Madrid: Sancho, 1803), criticado por Isidoro de Antillón.

  • Estado de Portugal en el año 1800 (3 vols.), (Madrid, M. Tello, 1893-1897).

La riqueza de su legado literario refleja la amplitud de sus intereses y su compromiso con el progreso del conocimiento.

José Andrés Cornide de Folgueira y Saavedra fue, sin duda, uno de los grandes sabios ilustrados de su tiempo, un referente indispensable en la historia científica y cultural de España.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Andrés Cornide de Folgueira y Saavedra (1734-1803). El pionero gallego de la historia natural y la geografía científica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cornide-de-folgueira-y-saavedra-jose-andres [consulta: 28 de septiembre de 2025].