Cordón García, Antonio (1895-1969): Un militar y político comunista español clave en la historia de la República

Antonio Cordón García fue una figura central en el conflicto español de principios del siglo XX. Su vida estuvo marcada por un profundo compromiso con el comunismo, un pensamiento que lo guió desde sus primeros años de formación hasta su muerte en 1969. Nacido en 1895, Cordón fue testigo de los grandes eventos que marcaron la historia de España, desde la Guerra de Melilla hasta la Guerra Civil Española, y continuó su lucha en el exilio, representando a los republicanos españoles en diversas partes de Europa y el mundo.
Orígenes y contexto histórico
Antonio Cordón García nació en el seno de una España sumida en grandes tensiones políticas y sociales. A principios del siglo XX, el país atravesaba una serie de conflictos que terminarían desembocando en la Guerra Civil. En 1911, Cordón ingresó en la Academia de Artillería de Segovia, donde comenzó su carrera militar. Su formación inicial como teniente lo llevó a ser destinado a diversas ciudades como La Coruña, Gerona y Pontevedra, donde desempeñó sus primeras funciones en el ejército español.
El contexto histórico de la época estaba marcado por la creciente insatisfacción con el gobierno y las clases dirigentes. La España de comienzos del siglo XX vivía bajo la influencia de una monarquía que cada vez se mostraba más incapaz de resolver los problemas estructurales del país. La influencia de figuras como Primo de Rivera comenzó a ser crucial, con su golpe de estado en 1923, un punto de inflexión en la historia del país. Durante este periodo, Cordón desarrolló una fuerte crítica hacia la situación política y social del país, especialmente después de su participación en las operaciones militares de la Guerra de Melilla. La brutalidad de estos conflictos dejó una huella profunda en él y moldeó su pensamiento político hacia el comunismo.
Logros y contribuciones
Ascenso y participación en la Guerra Civil
En 1936, al estallar la insurrección de Franco, Cordón se unió al Partido Comunista de España, decidido a luchar por la República. Su compromiso con la causa republicana lo llevó a ocupar varios cargos importantes durante la Guerra Civil Española. En mayo de 1937, fue nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército por Indalecio Prieto, quien por entonces ocupaba el puesto de ministro de Defensa. Bajo su mando, Cordón jugó un papel clave en las operaciones militares, destacándose especialmente en el frente de Aragón.
Su habilidad como estratega y líder militar le permitió ascender rápidamente, obteniendo el rango de teniente coronel. En una de las decisiones más controversiales de su carrera, Cordón decidió instalar el Estado Mayor en Lérida, a pesar de las objeciones del general Pozas. Esta decisión fue crucial para la continuidad de la resistencia republicana frente al avance franquista. Durante este periodo, Cordón se mostró como un líder firme y decidido, dispuesto a hacer todo lo necesario para preservar la República.
Defensa de la República y exilio
Con el ascenso de Doctor Negrín al poder en 1938, Cordón fue nombrado subsecretario de Defensa, un cargo de gran importancia en los últimos años de la República. Junto a Negrín, Cordón desarrolló planes para la defensa de España, aunque la situación militar del gobierno republicano se volvió cada vez más insostenible. El contexto de guerra total, las dificultades internas y la falta de apoyo internacional hicieron que la derrota fuera inevitable. Sin embargo, Cordón continuó luchando por la causa republicana hasta la caída definitiva del régimen.
Ante la sublevación del coronel Casado en 1939, Cordón, como muchos otros, perdió toda esperanza de victoria. Tras la derrota republicana, se exilió en la Unión Soviética, donde pasó cuatro años en la Academia K. E. Voroshílov, perfeccionando sus conocimientos en el Estado Mayor. Su formación en la Unión Soviética le permitió obtener el grado de general en 1944. Durante su estancia en el país, Cordón se consolidó como un destacado miembro del exilio republicano.
Representación internacional y última etapa
Después de su paso por la Unión Soviética, Cordón vivió una etapa de desplazamientos por Europa. En 1946, se trasladó a Belgrado, donde fue recibido por el general Tito, líder de la antigua Yugoslavia. Cordón fue designado como representante de los republicanos españoles y, en este cargo, jugó un papel importante en la defensa de los intereses del exilio español. A partir de 1956, vivió en Checoslovaquia, donde trabajó como docente en la Universidad Karolinska de Praga, enseñando literatura española.
Durante estos años, Cordón continuó su labor dentro del Partido Comunista de España, siendo miembro del comité central desde 1954. Su vida, marcada por el exilio, le permitió mantener una relación estrecha con los movimientos de izquierda y comunistas en Europa del Este. En este período, también escribió sus memorias, que fueron publicadas póstumamente bajo el título Trayectoria. Recuerdos de un artillero, un testimonio que refleja su visión sobre los eventos históricos y la lucha por la República.
Momentos clave en la vida de Antonio Cordón García
-
1911: Ingreso en la Academia de Artillería de Segovia.
-
1923: Destino en Larache y conocimiento del golpe de estado de Primo de Rivera.
-
1936: Ingreso en el Partido Comunista de España y participación en la Guerra Civil.
-
1937: Nombramiento como jefe del Estado Mayor del Ejército por Indalecio Prieto.
-
1939: Exilio en la Unión Soviética tras la derrota republicana.
-
1944: Graduación como general en la Academia K. E. Voroshílov.
-
1946: Representante de los republicanos españoles en Belgrado.
-
1956: Estancia en Checoslovaquia y enseñanza en la Universidad Karolinska de Praga.
-
1964: Fallecimiento en Roma.
Relevancia actual
Aunque la figura de Antonio Cordón García ha quedado algo relegada a los márgenes de la historia oficial, su vida y obra siguen siendo relevantes para comprender los complejos procesos políticos y sociales que definieron la España del siglo XX. Como militar y político comunista, Cordón representó el ideal de lucha por una República democrática frente a la dictadura franquista. Su contribución a la resistencia republicana y su posterior exilio en Europa del Este lo convirtieron en un referente para las generaciones posteriores de exiliados y militantes de izquierda.
Su experiencia como estratega militar y su participación en el Partido Comunista de España le otorgan un lugar destacado en la historia de la lucha contra el fascismo. Su testimonio y su legado continúan siendo estudiados por historiadores y activistas que buscan comprender la dimensión internacional de la Guerra Civil Española y el impacto de la dictadura franquista en la política europea de la época.
La memoria de Antonio Cordón García sigue viva en aquellos que reivindican su figura como un símbolo de resistencia y de lucha por la libertad y la justicia social.
MCN Biografías, 2025. "Cordón García, Antonio (1895-1969): Un militar y político comunista español clave en la historia de la República". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cordon-garcia-antonio [consulta: 29 de septiembre de 2025].