Luis Cordero Crespo (1833-1912). Político, poeta y defensor de la lengua quichua en Ecuador

Luis Cordero Crespo (1833-1912). Político

Luis Cordero Crespo, figura polifacética del siglo XIX ecuatoriano, representa una de las personalidades más influyentes del país tanto en la política como en la cultura. Presidente de la República entre 1892 y 1895, su trayectoria va mucho más allá de los asuntos gubernamentales. Destacó como poeta, lingüista, historiador y botánico, dejando una impronta significativa en la consolidación de la identidad nacional ecuatoriana. Su vida se movió entre la administración pública y la pasión por las letras, lo que lo convierte en un personaje clave para comprender la transición política y cultural del Ecuador de finales del siglo XIX.

Orígenes y contexto histórico

Luis Cordero Crespo nació el 6 de abril de 1833 en Déleg, una localidad rural de la provincia de Cañar, en el sur del Ecuador. Hijo de humildes agricultores cuencanos, creció en un entorno marcado por la austeridad, lo que no le impidió desarrollar una aguda inteligencia y vocación por el conocimiento. Desde joven se mostró interesado por el estudio, ingresando al Colegio Seminario de Cuenca, institución clave en la formación de muchos de los futuros líderes del país.

Para costear su carrera de Jurisprudencia, Cordero trabajó como profesor, lo que revela su temprano compromiso con la educación y su capacidad de superación. En un Ecuador marcado por la inestabilidad política y los enfrentamientos entre liberales y conservadores, su figura emergió como una voz crítica e ilustrada.

La participación de Cordero en la vida política ecuatoriana comenzó a los 25 años, cuando empezó a apoyar públicamente, a través de la prensa, a distintos candidatos presidenciales, como Jerónimo Carrión en 1858, Gabriel García Moreno y Aguirre Abad en 1869, y posteriormente a Antonio Borrero. Estos apoyos evidencian su temprano interés por moldear el destino político del país desde una óptica conciliadora y republicana.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Luis Cordero Crespo desempeñó una vasta gama de cargos tanto a nivel local como nacional. En su provincia, fue Comisario de Policía, Secretario de la Academia de Abogados del Azuay, Secretario de la Gobernación, Jefe Político y Rector de la Universidad de Cuenca. Estos cargos reflejan su consolidación como un administrador versátil y comprometido con el desarrollo institucional del sur del país.

A nivel nacional, fue elegido Senador en dos ocasiones y se desempeñó como Presidente de la Cámara, participando activamente en la legislación y la organización del Estado ecuatoriano. En 1883, junto con el destacado escritor Juan León Mera, fundó el Partido Republicano, una fuerza política que buscaba abrir nuevos horizontes más allá de la tradicional pugna entre conservadores y liberales.

Ese mismo año, formó parte del Pentavirato de Quito, una efímera junta de gobierno que asumió el poder tras la salida del presidente Ignacio de Veintemilla. Su liderazgo en ese contexto de crisis evidenció su capacidad para actuar como figura de equilibrio en tiempos de incertidumbre.

Finalmente, en 1892, fue elegido Presidente de la República del Ecuador, con la intención de formar un gobierno integrador que diera voz a todas las corrientes políticas del país. Su estilo conciliador, sin embargo, se vio empañado por un escándalo internacional.

Escándalo de la «venta de la bandera»

Durante su mandato tuvo lugar el episodio conocido como la “venta de la bandera”, un incidente diplomático y comercial que involucró la compra-venta del buque Esmeralda entre Chile y Japón. Se acusó al gobierno ecuatoriano de haber permitido que el pabellón nacional fuera usado de forma fraudulenta para encubrir una transacción ilegal. Aunque se demostró que Luis Cordero no tuvo implicación directa, la presión política y el peligro de una guerra civil lo llevaron a presentar su renuncia en 1895. Este hecho marcó también el fin del período conocido como el “progresismo” en la historia ecuatoriana.

Momentos clave

A lo largo de su vida, varios episodios marcan hitos en su evolución política y cultural:

  • 1858: Apoya la candidatura de Jerónimo Carrión.

  • 1869: Respalda a Aguirre Abad en la contienda presidencial.

  • 1875: Publica Los conservadores en Ecuador, ensayo de corte histórico-político.

  • 1883: Participa en el Pentavirato de Quito y funda el Partido Republicano.

  • 1892: Asume la presidencia del Ecuador.

  • 1895: Renuncia tras el escándalo de la bandera y se retira de la política activa.

  • 1910: Publica La plenipotencia especial del Ecuador.

  • 1911: Culmina su obra botánica Enumeración botánica de las provincias del Azuay y del Cañar.

Relevancia cultural: poesía, lengua y ciencia

Más allá de la política, Luis Cordero Crespo brilló en el campo de las letras y las ciencias. Su obra poética abarca desde temas amorosos y patrióticos hasta sátiras y composiciones jocosas. Entre sus textos más representativos destacan:

  • Constancio, corregir al que no yerra, poesía cuento que parece fábula (1885)

  • Adiós a mi idolatrada esposa Jesús Dávila Heredia (1890)

  • Dos Cantos a la Raza

  • Poesías serias (1895)

  • Poesías jocosas (1895)

  • Josefina, canto en honor a mi segunda esposa (1900)

  • Romancero en honor a Abdón Calderón (1904)

El interés de Cordero por la lengua quichua fue excepcional para su época. En un tiempo donde las lenguas indígenas eran sistemáticamente relegadas, él se propuso rescatarlas y estudiarlas científicamente. Su producción lingüística incluye:

  • Cushuquilla (1884), poema en quichua donde un indígena del Azuay celebra la eliminación del sistema de diezmos.

  • Breve examen del compendio de Gramática quichua del R. P. Carli (1890)

  • Diccionario quichua-castellano y castellano-quichua (1895)

  • Estudios de lingüística americana (1901)

Su enfoque filológico fue riguroso y pionero, y lo llevó a ser reconocido como miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua y del Instituto Ecuatoriano de Ciencias, una distinción reservada a las mentes más brillantes del país.

En el ámbito científico, su Enumeración botánica de las provincias del Azuay y del Cañar (1911) demuestra una clara vocación por las ciencias naturales, especialmente por la flora andina. Este estudio sistematiza las especies vegetales de la región, sentando bases para investigaciones posteriores.

Producción política y ensayística

Luis Cordero también fue un prolífico autor de ensayos y escritos políticos. Entre ellos destacan:

  • Los conservadores en Ecuador (1875)

  • Recuerdos patrióticos de 1833

  • Fisgón, los dos estilos, el natural y el culto, contrapuestos en unos de los lances más delicados de la vida (1890)

  • Manifiesto a la nación

  • A mis conciudadanos (ambos relacionados con el caso del buque Esmeralda)

  • La plenipotencia especial del Ecuador (1910)

Estas obras no solo buscan justificar o explicar episodios de su vida política, sino que constituyen una ventana a la vida pública ecuatoriana de la época, los conflictos ideológicos y el debate sobre el modelo de país que se quería construir.

Legado y presencia actual

Luis Cordero Crespo dejó una huella duradera en la historia del Ecuador. Su figura simboliza el ideal del intelectual comprometido con su país, tanto desde el gobierno como desde la cultura. Su nombre ha sido inmortalizado en instituciones educativas, calles y espacios culturales, especialmente en la región sur del Ecuador.

La reivindicación del quichua como lengua nacional, su dedicación a la poesía como forma de expresión política y personal, y su pasión por el conocimiento científico lo convierten en un referente integral del pensamiento ecuatoriano del siglo XIX.

Sus Poesías completas, publicadas póstumamente en 1949 bajo el título Poesías de Luis Cordero, recogen gran parte de su sensibilidad y creatividad literaria. Esta antología permite apreciar su versatilidad poética, su fino humor y su profunda conexión con los valores andinos.

Luis Cordero Crespo no solo fue un presidente, sino también un puente entre la tradición y la modernidad, entre el saber popular y el conocimiento académico, entre la política y la poesía. Su vida ejemplifica cómo un hombre de origen humilde puede ascender a los más altos niveles del poder sin renunciar a su vocación cultural y científica. Su legado sigue vivo como símbolo de integridad, erudición y amor por el Ecuador.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Luis Cordero Crespo (1833-1912). Político, poeta y defensor de la lengua quichua en Ecuador". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cordero-crespo-luis [consulta: 28 de septiembre de 2025].