Conde Cid, Alfredo (1945-VVVV). El escritor gallego de narrativa contemporánea

Conde Cid

Alfredo Conde es uno de los más influyentes autores de la literatura gallega contemporánea, reconocido por su vasta obra que abarca tanto la poesía como la narrativa. Nacido en Allariz (Orense) el 5 de enero de 1945, ha dejado una huella indeleble en la literatura española, con obras que exploran la identidad cultural gallega a través de diversos géneros. Su producción literaria, que abarca desde la poesía hasta la novela, ha sido premiada en múltiples ocasiones, consolidándolo como una de las voces más relevantes de la narrativa escrita en lengua gallega.

Orígenes y contexto histórico

La carrera literaria de Alfredo Conde se forjó en un contexto social y político complejo, marcado por el franquismo y las luchas por la identidad cultural de Galicia. A finales de la década de 1960, Galicia experimentó un renacimiento cultural conocido como la «Nova Canción Galega», un movimiento que buscaba revitalizar la tradición lírica gallega. Fue dentro de este contexto que Alfredo Conde dio sus primeros pasos en la literatura, influido por el resurgir de la lengua gallega y la necesidad de reivindicar su cultura.

Conde comenzó su carrera como poeta, siendo uno de los exponentes más destacados de la lírica testimonial gallega. Su primer trabajo importante fue «Mencer de lúas» (Vigo: Editorial Galaxia, S.A., 1968), un volumen de poesía que refleja la profunda conexión de Conde con la tierra gallega y su historia. A lo largo de estos primeros años, la poesía le sirvió de trampolín para adentrarse en la narrativa, un género en el que alcanzaría gran notoriedad.

Logros y contribuciones

Aunque Alfredo Conde fue inicialmente conocido por su obra poética, su verdadera proyección literaria comenzó a gestarse en el campo de la narrativa. A mediados de los años 70, tras haber consolidado su voz poética, Conde se introdujo con éxito en el mundo de la narrativa, donde se destacó como uno de los más relevantes narradores gallegos.

En 1974 publicó su primera colección de relatos, «Mementos de vivos» (Vigo: Editorial Galaxia, S.A.), que marcó el comienzo de una serie de obras que lo consolidarían como un autor de renombre. Este primer libro de relatos fue muy bien recibido por la crítica y los lectores, lo que le permitió continuar su carrera literaria con una serie de novelas que se convertirían en imprescindibles de la literatura gallega moderna.

En 1978, Alfredo Conde presentó «Contubernio catro de Tomé S» (Vigo: Ed. Castrelos, 1978), una novela que exploraba las complejidades de la vida gallega en un contexto histórico determinado. Un año después, publicó «Come e bebe que o barco é do amo» (Torrejón de Ardoz [Madrid]: Ediciones Akal, S.A., 1979), otra de sus destacadas obras narrativas.

Momentos clave

A pesar de los éxitos iniciales, la gran irrupción de Alfredo Conde en el panorama literario español llegó a principios de los años 80, con la publicación de su novela «Breixo» (Madrid: Ediciones Cátedra, S.A., 1981). Esta obra, que alcanzó gran popularidad, consolidó a Conde como uno de los grandes nombres de la narrativa en lengua gallega. Gracias al éxito de «Breixo», que fue reeditada varias veces durante la década, Alfredo Conde se convirtió en uno de los autores más leídos y respetados de su generación.

A este éxito le siguió «Memoria de Noa» (Vigo: Edicións Xerais de Galicia, S.A., 1982), otra obra que tuvo una gran acogida entre la crítica y el público, siendo también reeditada en varias ocasiones. Sin embargo, fue en 1985 cuando Conde alcanzó su mayor reconocimiento literario, cuando su novela «Xa vai o griffon no vento» (Vigo: Editorial Galaxia, S.A., 1984) ganó el prestigioso Premio Nacional de Literatura en la categoría de mejor obra escrita en lengua gallega. Este galardón catapultó a Conde a la cima de la literatura gallega y española.

La novela «Xa vai o griffon no vento» fue aclamada tanto por la crítica como por los lectores, y se convirtió en uno de los grandes clásicos de la narrativa gallega contemporánea. Su traducción al castellano bajo el título «El griffón» (Madrid: Ediciones Alfaguara, S.A./Grupo Santillana, 1985) ayudó a que la obra de Alfredo Conde trascendiera las fronteras de Galicia y se posicionara en el ámbito literario nacional.

Relevancia actual

La obra de Alfredo Conde sigue siendo de gran relevancia en la literatura gallega contemporánea. Su capacidad para fusionar la tradición gallega con las innovaciones narrativas contemporáneas ha influido a generaciones de escritores. A lo largo de los años, ha seguido publicando una serie de novelas que han mantenido su prestigio, como «Música sacra» (Madrid: Alfaguara, 1989), una obra que continuó explorando los temas de la identidad gallega desde un enfoque narrativo profundo.

En la década de los 90, Alfredo Conde diversificó aún más su obra, publicando libros en castellano, como «Los otros días» (1991), que recibió el Premio Nadal y marcó un hito en su carrera. Otros títulos importantes de su producción en estos años incluyen «O contubernio» (Santiago de Compostela: Sotelo Blanco, Edicións, 1988), «Una conversación en La Habana» (Madrid: Aguilar S.A., 1989), y «Cubita, la bella» (Santiago de Compostela: Editorial Compostela, S.A., 1992).

La última etapa de la carrera de Alfredo Conde ha estado marcada por obras como «A casa de Adara» (Vigo: Edicións Xerais de Galicia, S.A., 1996) y «Memorias inciertas del hombre lobo» (Destino, 2004), que siguen explorando la complejidad de la condición humana a través de un estilo narrativo refinado y cautivador.

Algunos de los libros más destacados de Alfredo Conde

  • «Mencer de lúas» (1968)

  • «Mementos de vivos» (1974)

  • «Contubernio catro de Tomé S» (1978)

  • «Breixo» (1981)

  • «Memoria de Noa» (1982)

  • «Xa vai o griffon no vento» (1984)

  • «El griffón» (1985)

  • «Música sacra» (1989)

  • «Los otros días» (1991)

  • «Una conversación en La Habana» (1989)

  • «Cubita, la bella» (1992)

  • «Memorias inciertas del hombre lobo» (2004)

La obra de Alfredo Conde ha trascendido fronteras lingüísticas y geográficas, convirtiéndose en una de las más importantes en la literatura gallega y española del siglo XX. Su legado sigue vivo en la actualidad, siendo objeto de estudio y admiración tanto en Galicia como en el resto del mundo. A lo largo de su carrera, ha demostrado una habilidad excepcional para transmitir las emociones y las luchas de la identidad gallega a través de una prosa rica y evocadora, que sigue cautivando a nuevas generaciones de lectores.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Conde Cid, Alfredo (1945-VVVV). El escritor gallego de narrativa contemporánea". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/conde-cid-alfredo [consulta: 28 de septiembre de 2025].