Colomer, Juan Bautista (1740-1807). El jesuita y dramaturgo que dejó huella en la literatura española e italiana
Juan Bautista Colomer (1740-1807) fue un destacado jesuita y autor dramático de origen español cuya vida y obra cruzaron las fronteras de la literatura española e italiana. Su legado en el ámbito de las tragedias y poesías, sumado a su paso por diferentes países y su influencia en su época, lo convierte en una figura esencial para entender la evolución de la literatura neoclásica en ambos países. Su vida estuvo marcada por la notable trayectoria de un intelectual religioso que no solo se dedicó a la reflexión teológica, sino que también dejó una profunda marca en la historia literaria a través de su creación dramática.
Orígenes y contexto histórico
Juan Bautista Colomer nació en Valencia en 1740, una ciudad española que, en pleno siglo XVIII, estaba atravesando una época de transformaciones significativas, con la consolidación del siglo de las luces y el auge de la ilustración. Aunque su formación inicial fue religiosa, el ámbito cultural y educativo de la época permitió que Colomer desarrollara un interés profundo por las artes, particularmente por el teatro y la literatura. Al ser miembro de la Compañía de Jesús, la formación teológica fue una constante en su vida, aunque su vocación literaria le permitió destacar más allá de su orden religiosa.
Sin embargo, el panorama político y social de España cambió drásticamente durante su juventud. En 1767, bajo el reinado de Carlos III, se produjo la expulsión de los jesuitas de España, lo que obligó a Juan Bautista Colomer a abandonar el país y trasladarse a Italia, donde continuó su carrera como escritor y dramaturgo. Este evento marcó un giro crucial en su vida, pues dejó de ser parte activa de la orden religiosa en su país natal, pero siguió siendo parte del panorama intelectual europeo.
Logros y contribuciones
La producción literaria de Colomer es notable por su dedicación al teatro, especialmente en el ámbito de la tragedia. Si bien su trabajo se desarrolló principalmente en Italia, sus influencias y contribuciones siguen siendo relevantes en el contexto literario español. Su enfoque dramático se basó en una profunda comprensión de los principios clásicos de la tragedia, lo que le permitió componer obras de gran impacto en la época.
Algunas de las obras más notables de Juan Bautista Colomer incluyen:
-
Coriolano: Una tragedia en verso italiano que, aunque inspirada en el personaje histórico romano, refleja los ideales del teatro clásico y las virtudes del héroe trágico.
-
Inés de Castro: Basada en una leyenda portuguesa, esta tragedia es una de las piezas más destacadas de Colomer y refleja su habilidad para crear tensiones dramáticas intensas basadas en el sufrimiento y la justicia.
-
Escipión en Cartago: Otra obra escrita en italiano que muestra la influencia de los modelos clásicos y que explora los aspectos heroicos de la historia de Roma.
-
Hermenegildo: Tragedia escrita en verso español que, a pesar de estar influenciada por las tradiciones clásicas, refleja un estilo propio en el que las pasiones humanas se presentan de forma conmovedora.
-
Poesías castellanas: Una serie de poemas que demuestran la faceta lírica de Colomer y su dominio de la lengua española.
-
Misceláneas: Una recopilación de textos que incluyen diversos géneros literarios y que evidencian la amplitud de su talento como escritor.
La diversidad de géneros y el dominio de distintas lenguas (italiano y español) son características esenciales de la obra de Colomer, que logró adaptarse a las exigencias del teatro clásico mientras mantenía su propia voz literaria.
Momentos clave de su vida y obra
-
Nace en Valencia (1740): El nacimiento de Colomer en la ciudad de Valencia marca el inicio de una vida dedicada a la religión y a las letras. Su educación como jesuita lo preparó para su carrera intelectual, que comenzó en su país natal antes de su exilio.
-
Expulsión de los Jesuitas de España (1767): La supresión de la orden de los jesuitas en España cambió el curso de la vida de Colomer, quien se vio obligado a salir del país. Este exilio fue un momento crucial que lo llevó a Italia, donde continuó su trabajo literario.
-
Desarrollo en Italia: Ya fuera de España, Colomer se asentó en Bolonia, donde continuó su labor como escritor y dramaturgo. Su paso por Italia le permitió integrar la tradición literaria italiana con las influencias de su formación española.
-
Muerte en Bolonia (1807): Colomer falleció en Bolonia en 1807, dejando un legado literario que trasciende las fronteras de su país natal y sigue siendo una referencia en el estudio del teatro neoclásico.
Relevancia actual
El impacto de la obra de Colomer no solo está presente en su tiempo, sino que ha dejado una huella duradera en la literatura dramática posterior. Aunque en su época fue un autor destacado dentro de la literatura neoclásica, su obra no recibió el reconocimiento generalizado que merecía, en parte debido a su vida apartada y a las circunstancias políticas que le tocó vivir.
Sin embargo, hoy en día, Juan Bautista Colomer es considerado uno de los autores más importantes del teatro clásico español e italiano, y su obra sigue siendo estudiada en el contexto de la evolución del drama romántico y la teoría teatral. En particular, sus tragedias, por su carácter reflexivo y profundo, siguen siendo objeto de análisis en estudios literarios y teatrales, donde se explora su habilidad para crear conflictos humanos universales.
El hecho de que su obra haya sido escrita tanto en español como en italiano le permitió trascender los límites nacionales y convertirse en un puente literario entre dos de las grandes tradiciones culturales de Europa. Su legado es valioso no solo por su contribución al teatro, sino también por su capacidad para integrar el pensamiento ilustrado y la narrativa clásica en la literatura de su época.
Algunas de sus obras más importantes
-
Coriolano
-
Inés de Castro
-
Escipión en Cartago
-
Hermenegildo
-
Poesías castellanas
-
Misceláneas
En conclusión, la vida y obra de Juan Bautista Colomer representan una fusión de los ideales del neoclasicismo con las preocupaciones humanas universales, algo que sigue siendo relevante para comprender la evolución del teatro europeo en el siglo XVIII. Su exilio, sus influencias y su capacidad para escribir en distintos idiomas hicieron de él una figura única en la historia literaria, que, a pesar de las dificultades que enfrentó, logró dejar un legado que perdura hasta nuestros días.
MCN Biografías, 2025. "Colomer, Juan Bautista (1740-1807). El jesuita y dramaturgo que dejó huella en la literatura española e italiana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/colomer-juan-bautista [consulta: 28 de septiembre de 2025].