Alma Cogan (1932-1966). La reina del pop británico de los cincuenta

Alma Cogan (1932-1966). La reina del pop británico de los cincuenta

Alma Cogan fue una de las figuras más emblemáticas del panorama musical británico de los años cincuenta. Nacida el 19 de mayo de 1932 en Londres, su carrera estuvo marcada por una meteórica ascensión a la fama, múltiples éxitos discográficos, colaboraciones memorables y una personalidad vibrante que la convirtió en un ícono cultural de su época. Aunque su vida fue trágicamente breve, su legado permanece vivo gracias a su voz inconfundible, su estilo exuberante y su influencia en generaciones posteriores de artistas.

Orígenes y contexto histórico

Alma Angela Cohen, conocida profesionalmente como Alma Cogan, nació en el seno de una familia judía en el barrio londinense de Whitechapel. Desde temprana edad mostró un talento excepcional para el canto, lo que le llevó a actuar en varios espectáculos teatrales antes de iniciar su carrera discográfica. Su participación en producciones como Sauce Tartare y High Button Shoes la acercaron al mundo del espectáculo profesional, permitiéndole demostrar su carisma sobre el escenario.

El contexto histórico de la posguerra en el Reino Unido fue crucial para el desarrollo de su carrera. El público británico, en busca de entretenimiento optimista y moderno, encontró en Cogan una artista capaz de combinar melodías pegajosas con una imagen alegre y glamorosa. Este entorno facilitó su fichaje por el sello HMV Records, que impulsó su carrera musical y la convirtió en una de las cantantes más queridas de su generación.

Logros y contribuciones

Alma Cogan destacó inicialmente como baladista, aunque pronto amplió su repertorio hacia el pop ligero, con una voz potente y llena de matices. Su primer gran éxito llegó con «Bell Bottom Blues» en 1954, un tema que alcanzó el top 5 de las listas británicas. Ese mismo año, consolidó su popularidad con la versión de «Little Things Mean a Lot», originalmente de Kitty Kallen.

Sin embargo, su mayor logro se produjo en 1955 con el sencillo «Dreamboat», que se convirtió en su único número uno en las listas de éxitos. A este le siguió «Never Do a Tango with an Eskimo», una canción con gran acogida por parte del público británico. Su mayor éxito de ventas, no obstante, fue el sencillo «No Other Love», en cuya cara B figuraba un dueto con Ronnie Hilton.

Durante su carrera, Alma Cogan se destacó por versionar varios éxitos provenientes de Estados Unidos, como «The Birds and the Bees» de Jewel Akens y «Why Do Fools Fall in Love?» de Frankie Lymon and The Teenagers. Esta estrategia le permitió mantenerse vigente y ampliar su base de seguidores. A finales de los años cincuenta, había logrado dieciocho entradas en las listas de éxitos, un hito sin precedentes para una cantante británica femenina de la época.

Además de su talento vocal, Alma incursionó en la televisión con su propio programa, lo cual consolidó aún más su estatus de estrella mediática.

Lista de éxitos destacados

  • 1954: «Bell Bottom Blues» – Top 5 en listas británicas

  • 1954: «Little Things Mean a Lot» – Éxito en listas

  • 1955: «Dreamboat» – Único número 1

  • 1955: «Never Do a Tango with an Eskimo» – Gran aceptación

  • 1955: «No Other Love» – Mayor éxito de ventas

  • Década de 1950: 18 entradas en listas

  • Versiones notables:

    • «The Birds and the Bees»

    • «Why Do Fools Fall in Love?»

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Alma Cogan protagonizó diversos momentos significativos que marcaron tanto su vida personal como artística. Entre ellos destaca su colaboración con varios artistas de renombre. Aunque sus duetos con Frankie Vaugham no obtuvieron gran éxito, el que realizó junto a Ronnie Hilton sí tuvo mayor impacto comercial. También grabó un tema junto a Ocher Nebbish, seudónimo del afamado compositor Lionel Bart, quien incluso manifestó públicamente su deseo de casarse con ella. Sin embargo, la relación no llegó a consolidarse.

A finales de los años cincuenta, su carrera comenzó a mostrar signos de estancamiento, afectada por el auge del rock and roll y la llegada de nuevas estrellas. A pesar de sus esfuerzos por adaptarse, como lo demuestra su intento de relanzarse con «Tell Him», versión del tema de Billie Davis, no logró recuperar su posición en las listas.

Un momento curioso fue la colaboración indirecta con Paul McCartney, quien tocó la pandereta en una de sus canciones. En respuesta, Cogan interpretó «Eight Days a Week», tema originalmente de The Beatles, aunque el sencillo tuvo una recepción modesta.

En marzo de 1966, recibió el diagnóstico de cáncer. A pesar de la gravedad de su enfermedad, continuó componiendo música bajo el seudónimo Al Western, firmando temas como «Wait for Me» y «I Only Dream of You», interpretadas respectivamente por Ronnie Carroll y Joe Dolan. También grabó bajo el nombre de Angela and The Fans el tema «Love Ya Illya», que, a pesar de una fuerte campaña promocional, no logró figurar en las listas de éxito.

En otoño de ese mismo año, mientras trabajaba en Suecia, sufrió un colapso. Fue trasladada de urgencia al Hospital Middlesex de Londres, donde falleció el 26 de octubre de 1966, a la edad de 34 años.

Relevancia actual

A pesar de haber fallecido a una edad temprana, Alma Cogan ha mantenido un lugar destacado en la historia de la música pop británica. Su estilo alegre, su inconfundible voz y su capacidad para conectar con el público la convirtieron en la cantante femenina más exitosa de la década de los cincuenta en Reino Unido.

Su legado ha sido objeto de diversas revaloraciones, y su figura fue celebrada en 1992 con el documental de la BBC titulado The Lime Grove Story, que exploró su vida, carrera y el impacto que tuvo en la cultura popular.

Hoy, Alma Cogan es considerada una pionera del pop británico y una inspiración para muchas artistas posteriores. Su estética y presencia en el escenario prefiguraron el estilo de artistas como Sandie Shaw, Cilla Black y Lulu, marcando el camino para la visibilidad femenina en la industria musical del Reino Unido.

Su carrera también ofrece una perspectiva única sobre la transición entre el pop tradicional y la llegada de la revolución musical encabezada por grupos como The Beatles. Su vínculo con Paul McCartney y su elección de versionar temas de éxito internacional demuestran su esfuerzo por mantenerse actualizada frente a un panorama musical en constante evolución.

La historia de Alma Cogan es la de una artista que logró el estrellato en un tiempo de cambios sociales y culturales significativos. Su música, aunque anclada en su tiempo, sigue siendo recordada por su frescura, alegría y autenticidad. La figura de Cogan permanece como símbolo de una época dorada de la música británica, cuya influencia aún resuena décadas después de su fallecimiento.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Alma Cogan (1932-1966). La reina del pop británico de los cincuenta". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cogan-alma [consulta: 28 de septiembre de 2025].