Lluis Clotet (1941-VVVV). Un arquitecto clave del postmodernismo español
Lluis Clotet es una figura esencial de la arquitectura española contemporánea. Nacido en Barcelona en 1941, su trayectoria ha sido testigo y protagonista de las transformaciones del pensamiento arquitectónico desde el racionalismo de la Escuela de Barcelona hasta la complejidad del postmodernismo. Con una carrera que abarca más de seis décadas, Clotet no solo ha diseñado edificios emblemáticos, sino que ha contribuido también desde la docencia, el diseño industrial y la reflexión crítica sobre el entorno construido.
Orígenes y contexto histórico
La formación académica de Lluis Clotet tuvo lugar en un entorno de efervescencia cultural. Estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) entre 1958 y 1965, un período marcado por el resurgir de una arquitectura crítica frente al desarrollismo y el funcionalismo predominante. Entre 1961 y 1964, colaboró en el prestigioso estudio de Correa y Milá, donde adquirió una visión avanzada de la arquitectura contemporánea, al tiempo que afianzó su compromiso con una arquitectura con sentido lógico y crítico.
En 1964, Clotet fundó junto con Pep Bonet, Cristian Cirici y Oscar Tusquets el colectivo Per, un grupo que marcó profundamente la evolución de la arquitectura en Cataluña. Su propuesta se oponía al formalismo vacío y buscaba una mayor conexión con las realidades sociales y culturales de su entorno.
El grupo Per, muy influido por las enseñanzas de Correa, abrazó los ideales de la Escuela de Barcelona, pero radicalizando su postura: criticaban la irracionalidad de muchas propuestas contemporáneas y aspiraban a crear un organismo arquitectónico lógico, basado en el análisis y la crítica.
Logros y contribuciones
Lluis Clotet ha combinado a lo largo de su vida el diseño arquitectónico con la docencia, el diseño industrial y la restauración patrimonial, logrando una versatilidad notable. Desde 1977 hasta 1984 fue profesor de dibujo en la Escuela Superior de Arquitectura, compartiendo su visión y experiencia con nuevas generaciones de arquitectos.
Su obra ha sido reconocida en múltiples ocasiones con importantes galardones nacionales. Entre sus premios destacan:
-
1965, 1972 y 1978: reconocimientos por su trabajo arquitectónico.
-
1975: Primer premio del concurso para la Ordenación de Rambla de la Bisbal (Gerona).
-
1979: Primer Premio FAD de Arquitectura (Barcelona).
-
1980: Premio FAD de Restauración y Primer premio del concurso para la Ampliación de la Facultad de Medicina de Barcelona, así como el Premio Nacional de Restauración.
-
1983: Primer premio del concurso para la Ordenación del Frente Marítimo de Vilanova y la Geltrú.
-
1974 y 1980: Premio Delta del Oro al mejor diseño industrial.
Estas distinciones reflejan su capacidad para proyectar tanto en el ámbito del diseño urbano como en el del objeto cotidiano.
Momentos clave
La trayectoria de Clotet se caracteriza por momentos decisivos que definen su evolución profesional:
1964: Fundación del grupo Per
El grupo Per se erige como plataforma de renovación arquitectónica, al cuestionar los dogmas establecidos y promover una arquitectura más crítica e intelectualizada.
1967: Casa de viviendas de Hospitalet
Una obra aún influida por las ideas de la Escuela de Barcelona, que marca el inicio de sus colaboraciones con Oscar Tusquets, dando origen a un tándem creativo muy fructífero.
1969-1971: Casa en la calle San Mario, Barcelona
Un ejemplo temprano de su transición hacia una tendencia radical, en la que incorpora un collage de materiales y una estética más compleja.
1972-1974: Bloque de viviendas en la calle Tokio
Diseñada por Pep Bonet y Cristian Cirici, esta obra representa la amplitud de inquietudes dentro del grupo Per y su interés por la vivienda urbana.
1980: Ampliación de la Facultad de Medicina de Barcelona
Uno de sus proyectos más reconocidos institucionalmente, que consolida su prestigio como arquitecto de intervención en contextos existentes.
Concurso del Museo de Arte Contemporáneo de Krankfurt
Una de las obras más maduras del grupo Per, donde Clotet y Tusquets reflejan la influencia del Movimiento Moderno, reinterpretado desde una óptica crítica y analítica.
Relevancia actual
A lo largo del tiempo, Lluis Clotet ha mantenido un discurso arquitectónico coherente, alejado de modas pasajeras. Su colaboración con Oscar Tusquets ha sido una de las más influyentes en el panorama arquitectónico español del siglo XX. Juntos abordaron proyectos no solo arquitectónicos, sino también de diseño y decoración, con obras que desbordan las clasificaciones tradicionales.
Su trabajo es considerado complejo y analítico, con una marcada voluntad de integración entre estética y función. Han sido descritos como precursores del postmodernismo por su capacidad de reinterpretar el lenguaje moderno desde una perspectiva crítica y humanista.
A nivel urbano, sus intervenciones como la Ordenación del Frente Marítimo en Vilanova y la Geltrú o la Rambla de la Bisbal demuestran una sensibilidad hacia el entorno y una búsqueda de diálogo con el contexto. Estas actuaciones no solo resolvieron problemas de espacio público, sino que incorporaron capas de significado histórico y cultural.
En el ámbito del diseño industrial, los premios Delta del Oro recibidos en 1974 y 1980 revelan otra faceta de su talento, en la que la escala del objeto es abordada con el mismo rigor conceptual que un edificio.
Obras destacadas de Lluis Clotet y Oscar Tusquets
A continuación, un listado de algunas de sus obras más representativas:
-
Decoración de la tienda Sonor en Barcelona (1965)
-
Casa de viviendas de Hospitalet (Barcelona, 1967)
-
Casa en la calle San Mario (Barcelona, 1969-1971)
-
Casa Regás en Llofrín (Gerona, 1970-1971)
-
Casa enterrada junto a la casa abandonada
-
Casa Belvedere Giorgina, en Llofrín (Gerona, 1972)
-
Manzana Puig Cadafalch en Mataró (Barcelona, 1971-1975)
-
Casa Francés, en Maó (Menorca, 1976-1977)
-
Casa con una roca en la espalda
Estas obras reflejan una evolución desde la racionalidad inicial hasta una madurez arquitectónica que incorpora una lectura crítica del entorno, el uso de materiales con significación simbólica y una voluntad de experimentación continua.
La vigencia de su pensamiento arquitectónico
Lluis Clotet continúa siendo una figura de referencia para las nuevas generaciones de arquitectos en España. Su capacidad para articular una crítica sólida a través del diseño, así como su habilidad para integrar múltiples escalas —desde el objeto hasta la ciudad—, lo convierten en un modelo de coherencia intelectual y profesional.
Aunque muchas de sus obras fueron diseñadas hace décadas, su mensaje sigue resonando hoy: la arquitectura debe ser crítica, lógica y comprometida con su contexto. Esta postura lo mantiene vigente en un mundo donde la rapidez y la espectacularidad suelen primar sobre la reflexión.
Su colaboración actual con Ignacio Patricio demuestra que, lejos de haberse retirado, Clotet sigue involucrado activamente en la evolución de la arquitectura contemporánea.
Bibliografía
BENÉVOLO, LEONARDO- Historia de la Arquitectura Moderna. Editorial Gustavo Gili, S.A.
BALDELLÓN, MIGUEL ÁNGEL- Summa Artis, Historia General del Arte. Arquitectura Española del siglo XX. Madrid, Ediciones Espasa Calpe.1995.
BRU, E. y MATEO, J.L.- Arquitectura española contemporánea. Barcelona, Gustavo Gili, 1984.
CLAUDIA M.A. MANN- Cloquet / Tusquets. Barcelona, Gustavo Gili, 1983.
CHUECA GOITIA, F.- Historia de la arquitectura occidental. VI El siglo XX, las fases finales y España. Madrid, Editorial Dossat, 1980.
FRAMPTON, K.- Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1994.
FLORES, C.- Arquitectura Española Contemporánea, Madrid, Tomo l y ll. Aguilar, 1989.
LEVENE, RICHARD C./ MÁRQUEZ CECILIA, FERNANDO / RUIZ BARBARÍN, ANTONIO: Arquitectura Española Contemporánea 1975-1990. El Croquis. España, 1989.
V V.A A.- Arquitectura Española Contemporánea, Madrid, Tomos l y ll. El Croquis, 1989.
MCN Biografías, 2025. "Lluis Clotet (1941-VVVV). Un arquitecto clave del postmodernismo español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/clotet-lluis [consulta: 28 de septiembre de 2025].