Jorge Cleghorn (1716-1789): El médico escocés que revolucionó la medicina en Menorca
Jorge Cleghorn fue un médico escocés cuya labor trascendió su tiempo, destacándose tanto por sus contribuciones al tratamiento de las fiebres intermitentes como por su trabajo académico en la universidad de Dublín. Nacido en 1716 en Escocia, Cleghorn dedicó su vida al estudio y la mejora de la salud pública, siendo reconocido por su enfoque innovador en el tratamiento de diversas enfermedades.
Orígenes y contexto histórico
Cleghorn nació en un momento en que la medicina estaba en pleno proceso de transformación. La Ilustración, que promovía el conocimiento y la razón como los principales motores del progreso, había comenzado a dejar su huella en las ciencias. En este contexto, Jorge Cleghorn se formó como médico en Escocia, un país que ya contaba con una tradición científica respetable, con figuras como William Cullen y James Lind, quienes también marcaron el rumbo de la medicina moderna.
A lo largo de su carrera, Cleghorn se desempeñó en diversas facetas de la medicina, pero uno de los momentos más relevantes de su vida fue su llegada a Menorca, una isla en el mar Mediterráneo que en aquel entonces era parte del Imperio británico. Allí, Cleghorn sirvió como médico en un regimiento inglés de guarnición, un entorno que le permitió observar de cerca las enfermedades que afectaban a los soldados y la población local. La isla, por su clima y condiciones sanitarias, presentaba una serie de problemas de salud recurrentes, entre ellos las fiebres intermitentes, que se convirtieron en el foco de su atención médica.
Logros y contribuciones
Uno de los principales logros de Cleghorn fue el fomento del uso de la quina (un remedio derivado de la corteza de un árbol sudamericano) en el tratamiento de las fiebres intermitentes y pútridas, que afectaban tanto a la población local como a los soldados. Durante su tiempo en Menorca, Cleghorn demostró una notable capacidad para identificar tratamientos efectivos para enfermedades comunes en la región, como la malaria y otras infecciones relacionadas con el clima cálido y húmedo.
El uso de la quina se convirtió en una de sus contribuciones más significativas a la medicina de su época, ya que esta sustancia fue utilizada con éxito en el tratamiento de la malaria, una enfermedad endémica en muchas partes del mundo en ese tiempo. Gracias a su dedicación y estudio, Cleghorn logró obtener una comprensión más profunda de la eficacia de este remedio, consolidándose como un pionero en el tratamiento de fiebres y otras enfermedades infecciosas.
Además de sus trabajos prácticos, Cleghorn fue un profesor destacado en la Universidad de Dublín, donde compartió sus conocimientos con futuras generaciones de médicos. Su capacidad para combinar la teoría con la práctica lo convirtió en un referente dentro del ámbito académico y médico.
Momentos clave
-
1716: Nace Jorge Cleghorn en Escocia.
-
Década de 1740: Cleghorn comienza su carrera como médico en Menorca, donde se dedicó a tratar las enfermedades comunes de la isla, como las fiebres intermitentes.
-
1751: Publica su obra más conocida, Tratado de las enfermedades de Menorca, donde documenta sus hallazgos y el uso de la quina.
-
1750-1770: Trabaja como profesor en la Universidad de Dublín, donde fomenta el estudio de la medicina moderna.
-
1789: Muere en Escocia, dejando un legado perdurable en la historia de la medicina.
Relevancia actual
Aunque Cleghorn no es un nombre ampliamente reconocido en la historia de la medicina, su trabajo ha dejado una huella importante en los avances médicos relacionados con el tratamiento de fiebres y enfermedades infecciosas. En un tiempo donde la medicina aún estaba lejos de los avances que conocemos hoy en día, figuras como Cleghorn jugaron un papel crucial en la introducción de tratamientos que salvarían miles de vidas en los siglos posteriores.
El uso de la quina, por ejemplo, fue un precursor fundamental en el tratamiento de la malaria y otras enfermedades tropicales, y su obra Tratado de las enfermedades de Menorca sigue siendo un referente en el campo de la medicina clínica.
En la actualidad, la investigación médica continúa profundizando en los remedios naturales y su aplicación en el tratamiento de enfermedades infecciosas, un campo donde el trabajo de Jorge Cleghorn, aunque realizado en el siglo XVIII, sigue siendo relevante. Su capacidad para adaptarse a las necesidades de su entorno y su enfoque innovador lo convierten en un ejemplo de cómo la medicina, incluso en tiempos de limitados conocimientos científicos, puede marcar la diferencia en la salud pública.
MCN Biografías, 2025. "Jorge Cleghorn (1716-1789): El médico escocés que revolucionó la medicina en Menorca". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cleghorn-jorge [consulta: 28 de septiembre de 2025].