Cleándridas de Esparta (s. V a.C.). El general espartano que desafió el destino en la guerra del Ática

Cleándridas de Esparta fue un general que, en el siglo V a.C., se convirtió en una figura clave en la historia de Esparta debido a sus controversiales decisiones durante la guerra del Ática. Su vida, marcada por intriga, traición y una desafiante fuga hacia la colonia de Turio, se desarrolla en el contexto de uno de los periodos más conflictivos y turbulentos de la historia griega. A pesar de su fallida intervención en la guerra, Cleándridas dejó una huella que perduró a través de las generaciones, tanto por su destino como por ser padre de otro célebre general: Gilipo.

Orígenes y contexto histórico

Cleándridas nació en el siglo V a.C., una época caracterizada por las intensas luchas entre las grandes polis griegas. En particular, Esparta y Atenas se encontraban en una lucha constante por el dominio de la región, lo que derivó en las Guerras del Peloponeso. Esparta, conocida por su disciplina militar y su régimen oligárquico, se enfrentaba a una Atenas poderosa, democrática y líder de la Liga de Delos.

Durante este periodo, Esparta se veía envuelta en una serie de conflictos bélicos y luchas internas, y era dirigida por los reyes, apoyados por los éforos, un consejo de magistrados encargados de supervisar la administración de la ciudad. Fue en este contexto que Cleándridas, un general espartano, recibió el encargo de liderar a las tropas espartanas en una misión clave: acompañar al joven rey Filistonax en su invasión del Ática.

Logros y contribuciones

En el año 445 a.C., los éforos decidieron enviar a Cleándridas para proteger al rey Filistonax en su incursión en el Ática, un territorio que en ese momento estaba bajo control de los atenienses. El objetivo de esta misión era poner presión sobre Atenas y, posiblemente, forzar una victoria para los espartanos en la guerra. Sin embargo, el desenlace de esta campaña no fue el esperado.

Una vez que el ejército espartano llegó a las fronteras del Ática, Cleándridas tomó una decisión crucial que cambiaría su destino. A pesar de tener la oportunidad de enfrentar a los atenienses en el campo de batalla, el general espartano aceptó sobornos del líder ateniense Pericles, quien le ofreció una gran suma de dinero a cambio de que se retirara sin presentar combate. Esta decisión fue vista como una traición por los espartanos, que esperaban que Cleándridas liderara a las tropas en una victoria decisiva.

Momentos clave

  • La misión en el Ática (445 a.C.): Cleándridas fue encargado de liderar a las fuerzas espartanas durante la invasión al Ática, en un intento de presionar a Atenas en medio de la guerra. Sin embargo, al llegar al Ática, decidió aceptar el soborno de Pericles, el líder ateniense, y no luchar.

  • El juicio y condena: Cuando la actitud de Cleándridas se conoció en Esparta, fue juzgado por sus superiores y condenado a muerte por traición. La vergüenza que su comportamiento causó fue inmensa, ya que los espartanos valoraban sobre todo la valentía en el campo de batalla y la lealtad a su ciudad.

  • La fuga a Turio: A pesar de su condena a muerte, Cleándridas logró escapar gracias a la ayuda de los atenienses y de algunos amigos dentro del ejército espartano. Se refugió en la colonia espartana de Turio, en el sur de Italia, donde comenzó una nueva etapa en su vida. En Turio, se convirtió en el jefe supremo del ejército de la colonia durante la guerra con los tarentinos, un pueblo del sur de Italia.

Relevancia actual

La figura de Cleándridas ha sido un tema recurrente en los estudios sobre la historia militar de Esparta. Su decisión de aceptar los sobornos de Pericles y retirarse sin presentar batalla es un claro ejemplo de la complejidad moral y las decisiones pragmáticas que los líderes militares a veces enfrentan. En este caso, Cleándridas prefirió la estabilidad económica a la gloria militar, lo que resultó en su condena a muerte en Esparta, pero también le permitió salvar su vida y seguir jugando un papel en los conflictos de otras regiones.

Su legado no solo está relacionado con su propia carrera, sino con su hijo, Gilipo, quien también alcanzó notoriedad como general. Gilipo, influenciado por la ambición de su padre, buscó conquistar Atenas, pero su propio destino se vio marcado por las mismas sombras de la ambición desmedida que habían empañado la carrera de Cleándridas.

Contribuciones de Cleándridas

  1. Invasión del Ática: Aunque la misión terminó en fracaso, el intento de Cleándridas de presionar a Atenas en el Ática fue una de las estrategias bélicas que marcaron la época.

  2. Liderazgo en Turio: Tras su exilio, Cleándridas se convirtió en una figura clave en la colonia espartana de Turio, donde desempeñó un papel importante en la guerra contra los tarentinos.

  3. Legado en su hijo: El general Cleándridas fue padre de Gilipo, quien también tuvo una destacada carrera, aunque su ambición lo llevó a la perdición. El vínculo entre ambos destaca la transmisión de valores y comportamientos entre generaciones en la antigua Grecia.

En conclusión, Cleándridas de Esparta es una figura que refleja la complejidad de los conflictos griegos y las decisiones difíciles que los generales tuvieron que tomar en el campo de batalla. A pesar de su traición a Esparta, su vida en el exilio muestra cómo los destinos de los líderes pueden cambiar de forma inesperada, e incluso una caída en desgracia puede abrir nuevas puertas hacia el poder.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Cleándridas de Esparta (s. V a.C.). El general espartano que desafió el destino en la guerra del Ática". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cleandridas-de-esparta [consulta: 28 de septiembre de 2025].