Chinchilla y Piqueras, Anastasio (1801-1867). El médico e historiador que reivindicó la medicina española
Anastasio Chinchilla y Piqueras (1801-1867) fue una de las figuras más importantes de la medicina española en el siglo XIX. Su legado no solo como médico, sino también como historiador de la medicina, lo ha consolidado como un personaje clave en el desarrollo y la comprensión de la evolución médica en España. Nacido en Ayora, Valencia, el 27 de abril de 1801, y fallecido en Sevilla el 15 de marzo de 1867, su vida estuvo marcada por una profunda dedicación tanto al ámbito científico como a la enseñanza.
Orígenes y contexto histórico
Anastasio Chinchilla nació en una época en la que España atravesaba profundos cambios sociales, políticos y científicos. Durante su juventud, Chinchilla inició sus estudios en el seminario de Orihuela, con la intención de seguir una carrera eclesiástica. Sin embargo, pronto abandonó este camino para dedicarse a la medicina, una disciplina que se encontraba en pleno proceso de modernización en el país. En este contexto, decidió trasladarse a la Universidad de Valencia para continuar sus estudios médicos, aunque los terminó en Madrid en 1829.
En un momento histórico en el que la medicina en España estaba fuertemente influenciada por las corrientes europeas, Chinchilla se formó en una época de transición, donde la ciencia médica española debía encontrar su propio rumbo y, por ende, la importancia de sus estudios históricos fue fundamental. Fue en esta época cuando la medicina española comenzaba a consolidarse dentro del marco científico europeo, y las contribuciones de médicos como Chinchilla serían cruciales para reforzar la tradición médica nacional.
Logros y contribuciones
Anastasio Chinchilla no solo se destacó por su labor como médico, sino también por su arduo trabajo como historiador de la medicina. Su obra más importante en este campo fue la Historia general de la medicina española, que intentó ofrecer una visión amplia de la evolución de la ciencia médica en España a través del sistema bibliográfico. Su enfoque era defender la importancia y el valor de la tradición médica nacional frente a las influencias extranjeras. La obra estaba fragmentada en cuatro épocas:
-
La primera, que abarcaba desde la llegada de los fenicios hasta la invasión islámica.
-
La segunda, correspondiente a los siglos medievales.
-
La tercera, que comenzaba al finalizar el siglo XV y terminaba con el siglo XVIII.
-
La cuarta, que trataba sobre la medicina contemporánea de su tiempo.
Chinchilla, en su labor historiográfica, intentó rescatar y destacar los logros médicos españoles, aunque en su obra no estuvo exento de controversias. A pesar de que sus textos mostraban un claro objetivo de reivindicación, las acusaciones de plagio fueron frecuentes. Especialmente, se le señaló por la similitud de su Historia general de la medicina española con los trabajos de otros historiadores como Antonio Hernández Morejón. Además, se descubrió que Chinchilla había trabajado como amanuense de Morejón, lo que alimentó las sospechas de que sus obras podían ser demasiado dependientes de las de su colega. Sin embargo, la obra de Chinchilla incluía a 273 médicos que no habían sido estudiados por Morejón, lo que aporta una perspectiva original a su trabajo.
Entre sus otros escritos, destacan su Memoria histórico-filosófica sobre las ventajas de la reunión de la Medicina y Cirugía en un solo individuo, su Vademecum histórico bibliográfico de la Anatomía, Fisiología, Higiene y Terapéutica, y su Triunfo de la medicina española, que pretendía atribuir a los médicos españoles el descubrimiento de la circulación sanguínea, una obra que ha sido vista por algunos como un intento de sobrevalorar la tradición médica española.
La importancia de la obra de Chinchilla también radicó en su intento de sistematizar la historia de la medicina, al ordenar de manera clara y accesible una serie de hechos históricos que habían permanecido dispersos hasta su trabajo.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Anastasio Chinchilla vivió y participó en varios momentos históricos relevantes que marcaron su carrera y su legado. A continuación, se mencionan algunos de los hitos más importantes de su trayectoria:
-
Formación académica y médica: Tras abandonar los estudios eclesiásticos, Chinchilla se trasladó a Valencia para estudiar medicina y completó su formación en Madrid. En 1829, obtuvo el título de licenciado en medicina.
-
Cátedra de Historia de la Medicina Española: En 1841, se le otorgó la cátedra de Historia de la Medicina Española en el Ateneo científico, literario y artístico de Madrid, un espacio desde el cual pudo difundir su enfoque sobre la medicina nacional.
-
Nombramientos importantes: Chinchilla fue nombrado médico honorario de la Real Cámara en 1846 y, en 1862, ingresó en la Real Academia de Medicina, lo que consolidó su reputación como uno de los más destacados médicos e historiadores de su tiempo.
-
Reconocimientos y controversias: La obra de Chinchilla fue reconocida, aunque también estuvo marcada por controversias. Su trabajo fue premiado en dos concursos bibliográficos de la Biblioteca Nacional, pero su proximidad a Morejón, y las acusaciones de plagio, generaron cierta desconfianza en algunos sectores.
Relevancia actual
La obra de Chinchilla sigue siendo fundamental en el campo de la historia de la medicina española. Aunque muchas de sus investigaciones están marcadas por sus intentos de glorificar la tradición médica nacional, su trabajo sigue siendo una referencia clave para entender la evolución de la medicina en España. Su Historia general de la medicina española es considerada una de las primeras obras de gran envergadura que trató de sistematizar los logros médicos del país y proporcionar un panorama general sobre la evolución de la ciencia médica en España.
La historiografía médica actual ha superado en parte las interpretaciones excesivamente románticas de Chinchilla, pero su labor sigue siendo fundamental, especialmente en el contexto de la recuperación de la memoria histórica de la medicina española. A pesar de las críticas a su obra, su insistencia en recuperar a médicos olvidados y su esfuerzo por ofrecer una visión global de la historia médica de España son indiscutibles contribuciones a la medicina y la historia.
Bibliografía
-
Memoria histórico-filosófica sobre las ventajas de la reunión de la Medicina y Cirugía en un solo individuo, especialmente en el ejército, Madrid, Salvador Albert, 1839.
-
Historia de la medicina en general. Historia general de la medicina española, 4 vols.: I, Valencia, Imp. López y Cia., 1841; II-IV, Valencia, José Mateu, 1845-46.
-
Historia particular de las operaciones quirúrgicas, Valencia, Imp. López y Cía., 1841.
-
Vademecum histórico bibliográfico de la Anatomía, Fisiología, Higiene y Terapéutica, Valencia, J. Mateu y Cervera, 1844.
-
Triunfo de la Medicina Española, o sea, descubrimiento de la circulación de la sangre en el hombre por los médicos españoles, Sevilla, Enrique de Rojas, 1861.
Estudios:
-
SALCEDO Y GINESTAL, E. El doctor Chinchilla. Estudio biográfico, bibliográfico y crítico, Madrid, Tip. Angel B. Velasco, 1904.
-
LÓPEZ PIÑERO, J. M. La tradición histórico-médica valenciana, Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, 9 (1969), 3-9.
-
GRANJEL, L. Villalba, Hernández Morejón, Chinchilla, Medicina e Historia, 2ª época, fasc. 72 (1977).
-
DELGADO CASADO, Juan, «Los concursos bibliográficos de la Biblioteca Nacional» (Tesis Doctoral inédita defendida en la Universidad Complutense de Madrid, 1999).
MCN Biografías, 2025. "Chinchilla y Piqueras, Anastasio (1801-1867). El médico e historiador que reivindicó la medicina española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/chinchilla-y-piqueras-anastasio [consulta: 28 de septiembre de 2025].