Moisés Charas (1618-1698). El pionero de la farmacología moderna y la lucha contra la superstición médica

Moisés Charas fue una figura clave del siglo XVII en el desarrollo de la medicina y la farmacia. Su vida estuvo marcada por el conocimiento científico, la innovación terapéutica y la resistencia frente a la intolerancia religiosa. Como médico y farmacéutico francés, dejó una huella profunda tanto en la historia de las ciencias de la salud como en el ámbito académico europeo, siendo miembro distinguido de la Academia de Ciencias de Francia.

Además de sus contribuciones técnicas, su trayectoria vital refleja el complejo entramado político y religioso de su tiempo, enfrentando persecuciones por su fe y siendo acogido por monarcas extranjeros. Su obra no solo supuso un avance en la farmacología, sino que también desafió las creencias infundadas que durante siglos dominaron la medicina.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en 1618 en Francia, Moisés Charas vivió en una época de profundos cambios intelectuales y científicos, coincidiendo con el auge del pensamiento racionalista y la consolidación de la Revolución Científica. Francia, en esos momentos, era un país marcado por las tensiones religiosas, especialmente entre católicos y protestantes. Charas, perteneciente a la religión reformada, es decir, protestante, fue parte de una minoría religiosa perseguida por el aparato oficial católico del Estado francés.

En el contexto de las guerras de religión y el dominio de la Inquisición en Europa, su formación y práctica médica no estuvieron exentas de dificultades. Sin embargo, estas adversidades no impidieron que desarrollara una brillante carrera científica, avalada por su ingreso en la Academia de Ciencias de Francia, una institución que agrupaba a los más destacados pensadores del momento.

Su paso por Inglaterra y España no fue casual. En Inglaterra, el rey Carlos II lo acogió con generosidad, reconociendo su talento. Este gesto resalta la alta estima que tenía su obra entre las cortes europeas. En contraste, en España, país dominado por la ortodoxia religiosa, Charas sufrió persecuciones por su fe protestante, siendo víctima del poder de la Inquisición, que veía con recelo a los científicos reformistas.

Logros y contribuciones

La trascendencia de Moisés Charas en la historia de la medicina se debe, en gran medida, a su triple rol como médico, farmacéutico e investigador. Su legado intelectual se articula a través de tres obras fundamentales que marcaron un antes y un después en la práctica médica:

Principales obras de Moisés Charas

  1. Farmacopea real: Esta fue su obra más influyente y difundida. La «Pharmacopée royale» no solo recopiló fórmulas magistrales de la medicina de su tiempo, sino que ofreció un enfoque sistemático y racional para la elaboración de remedios. Fue traducida a múltiples idiomas y utilizada como referencia en diversas cortes europeas. Su valor radica en la combinación de experiencia empírica y estructura científica, convirtiéndose en una referencia esencial en la farmacología del siglo XVII.

  2. Tratado de terapéutica: En esta obra, Charas aborda de forma detallada los principios del tratamiento médico, combinando saberes tradicionales con observaciones clínicas. Su enfoque equilibrado entre el empirismo y el raciocinio le situó como un precursor del pensamiento médico moderno, alejado de supersticiones y basado en la observación del paciente y la experimentación.

  3. Experimentos sobre las víboras: En un momento en el que las creencias sobre venenos y antídotos eran más mitológicas que científicas, Charas se adentró en el análisis de los efectos reales del veneno de víbora. Esta obra desmontó mitos populares y estableció bases para el desarrollo de la toxicología experimental, una disciplina naciente en su época.

Estas contribuciones no fueron meramente académicas, sino que influyeron directamente en la práctica médica y farmacéutica, promoviendo el uso de preparados más efectivos y reduciendo la influencia de supersticiones médicas ampliamente difundidas durante siglos.

Momentos clave en la vida de Moisés Charas

La trayectoria de Moisés Charas estuvo jalonada por episodios decisivos que marcaron tanto su vida personal como su legado profesional. A continuación, se enumeran algunos de los más relevantes:

  • 1618: Nacimiento de Moisés Charas en Francia en el seno de una familia protestante.

  • Ingreso en la Academia de Ciencias: Aunque la fecha exacta no está documentada, su aceptación en esta institución prestigiosa supuso el reconocimiento oficial de su trabajo en el ámbito científico.

  • Estancia en Inglaterra: El monarca Carlos II le ofrece protección y apoyo, permitiéndole desarrollar su trabajo con libertad.

  • Persecución en España: Durante su estancia en la península ibérica, fue víctima de la Inquisición, reflejando el conflicto entre ciencia y religión en el siglo XVII.

  • Publicación de la Farmacopea real: Obra emblemática que se convirtió en texto de referencia para médicos y boticarios.

  • 1698: Fallece Moisés Charas, dejando un legado imperecedero en la medicina y la farmacia europeas.

Relevancia actual

El nombre de Moisés Charas no siempre figura en los manuales generales de historia de la ciencia, pero su obra es fundamental para comprender la evolución de la medicina moderna. En un momento en el que la alquimia y las ideas mágicas aún tenían influencia, Charas propuso un modelo basado en el rigor, la experimentación y la documentación.

Su Farmacopea real anticipa muchos de los principios que hoy guían la elaboración de medicamentos, incluyendo el control de calidad, la dosificación precisa y la clasificación sistemática de sustancias. En ese sentido, puede considerarse como precursor de la farmacología como ciencia moderna.

Por otro lado, sus estudios sobre el veneno de víbora y su uso terapéutico abren el camino hacia la toxicología clínica, una disciplina clave en la medicina contemporánea. Además, su Tratado de terapéutica introduce nociones que todavía son relevantes, como la necesidad de observar al paciente de manera individualizada y adaptar los tratamientos a cada caso.

En tiempos donde la desinformación sobre salud y medicamentos sigue siendo un problema, la figura de Charas cobra renovado interés. Su lucha por una medicina racional, basada en la observación y la evidencia, sigue siendo un modelo a seguir.

Asimismo, su historia personal recuerda la importancia de la libertad de pensamiento científico frente a los dogmas religiosos o ideológicos. La persecución sufrida por sus creencias no doblegó su compromiso con la verdad científica, lo que lo convierte en un ejemplo de integridad profesional.

Legado de un pionero

Moisés Charas representa la transición entre la medicina tradicional cargada de simbolismo y la medicina moderna fundamentada en la evidencia empírica. Sus obras reflejan el espíritu de una época en la que el conocimiento comenzaba a emanciparse de la superstición, gracias a figuras que, como él, se atrevieron a cuestionar lo establecido.

El impacto de su Farmacopea real perduró durante siglos, y su metodología influyó en generaciones de boticarios y médicos. Por todo ello, su nombre debe ser reivindicado como el de uno de los grandes reformadores del saber médico en Europa.

Hoy en día, cuando se habla del origen de la farmacología clínica y la medicina basada en la evidencia, Moisés Charas merece un lugar destacado entre los pioneros que ayudaron a construir el edificio del saber médico moderno.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Moisés Charas (1618-1698). El pionero de la farmacología moderna y la lucha contra la superstición médica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/charas-moises [consulta: 29 de septiembre de 2025].