José Manuel Afonso Cerqueira Dos Santos (1929-1987): El legado de José Afonso, voz de la Revolución de los Claveles
José Manuel Afonso Cerqueira Dos Santos, más conocido como José Afonso o José Zeca Afonso, fue una de las figuras más emblemáticas de la música portuguesa. Su nombre está íntimamente ligado a la historia reciente de Portugal, no solo por su contribución al desarrollo de la música popular, sino también por su participación activa en la Revolución de los Claveles, uno de los momentos más trascendentales en la historia del país. Nacido en Aveiro en 1929, la influencia de sus primeros años y su profundo compromiso político marcarían su carrera y lo elevarían a la categoría de un verdadero ícono nacional.
Orígenes y contexto histórico
José Afonso nació en una familia de clase media, hijo de un funcionario de la Administración portuguesa. Su infancia estuvo marcada por diversos desplazamientos debido al trabajo de su padre. En su juventud, vivió en Angola y Mozambique, territorios que durante ese tiempo formaban parte del Imperio Colonial Portugués. Estos años en África jugaron un papel crucial en la formación de su visión política y en su futura carrera musical. La exposición a las realidades de los pueblos africanos le permitió desarrollar una conciencia crítica hacia el régimen colonial portugués, lo que más tarde se reflejaría en sus composiciones y en su activismo.
Estudió Ciencias Históricas y Filosóficas en la Universidad de Coimbra, donde completó una tesis sobre el filósofo existencialista Jean-Paul Sartre. Su formación académica le permitió no solo entender la teoría política y social, sino también fusionar sus conocimientos con su pasión por la música. Fue en este periodo universitario donde José Afonso comenzó a interesarse por el Fado, un género musical tradicional de Portugal. Sin embargo, a medida que su carrera avanzaba, su estilo se alejaría del Fado de Coimbra, al que relegaría a un segundo plano en favor de composiciones más contemporáneas y con una fuerte carga política.
Logros y contribuciones
José Afonso no solo fue un destacado cantante y compositor, sino también un firme defensor de la libertad y la justicia social. En la década de 1960, se trasladó a Mozambique para trabajar como profesor de liceo. Durante su estancia en Lourenço Marques (hoy Maputo), vivió las tensiones de la lucha contra el régimen colonial portugués. En este contexto, comenzó a ser consciente de las desigualdades sociales y raciales que marcaban la realidad de los pueblos africanos. A pesar de que su carrera musical ya había comenzado en Portugal, fue en Mozambique donde Afonso empezó a vincular la música con la lucha política, algo que lo distinguiría en su país de origen.
Una de sus composiciones más conocidas, «Grandola Vila Morena», se convirtió en un símbolo de la Revolución de los Claveles de 1974. La canción fue inicialmente escrita en 1963, como homenaje a la Sociedad Musical Fraternidad Obrera Grandolense, un club cultural anarcosindicalista. Sin embargo, fue prohibida por las autoridades portuguesas de la época, quienes vieron en ella una amenaza a la estabilidad del régimen de Salazar. A pesar de la censura, la canción adquirió un significado aún mayor cuando, en el contexto de la Revolución de los Claveles, fue utilizada por los capitanes del ejército portugués como señal para iniciar los combates que terminarían con la caída de la dictadura. Desde entonces, «Grandola Vila Morena» se consolidó como el himno de la Revolución de los Claveles, un hito en la historia política y social de Portugal.
José Afonso también fue pionero en la incorporación de influencias africanas en su música. La fusión de ritmos africanos con la música popular portuguesa permitió a Afonso crear un estilo único que trascendió las fronteras de su país y llegó a ser admirado a nivel internacional. Su repertorio incluía una amplia variedad de géneros, desde baladas hasta cantos más políticos y de protesta.
Momentos clave en su carrera
-
La creación de «Menino de Barrio Negro» (1963): Esta canción fue un homenaje a un club cultural que promovía ideas anarcosindicalistas y, como muchas de sus composiciones, fue censurada por las autoridades. Afonso no solo estaba llevando a cabo una crítica al régimen, sino también rindiendo homenaje a las luchas obreras y populares de la época.
-
Prohibición y censura: En 1968, Afonso fue forzado a abandonar su puesto como profesor en Mozambique debido a su implicación en actividades políticas, especialmente su decisión de impartir clases nocturnas a la población negra, algo que fue visto como subversivo por las autoridades coloniales. Esta experiencia reforzó su compromiso con la causa anti-colonialista y lo acercó aún más a la lucha por la libertad.
-
La Revolución de los Claveles (1974): El 25 de abril de 1974, los capitanes del ejército portugués, apoyados por una amplia franja de la sociedad civil, dieron un golpe de Estado que derrocó la dictadura del Estado Novo. La canción «Grandola Vila Morena», escrita por José Afonso, se convirtió en la señal de la revolución, simbolizando la lucha por la democracia y la libertad en Portugal.
-
La retirada de los escenarios (1983): A pesar de su enfermedad irreversible, que le fue diagnosticada en 1982, José Afonso continuó componiendo hasta el final de sus días. En 1983, se retiró de los escenarios tras su última actuación en el Coliseo de Lisboa, donde grabó su álbum «Ao Vivo no Coliseu».
-
Su último trabajo «Galinas do Mato» (1986): Este álbum, que fue el último trabajo de Afonso, fue grabado mientras su salud se deterioraba. A pesar de la enfermedad, continuó componiendo e inspirando a generaciones con su música.
Relevancia actual
La figura de José Afonso sigue siendo un referente fundamental en la música y la política de Portugal. Su legado trasciende las fronteras del arte, ya que sus canciones continúan siendo símbolos de resistencia, libertad y lucha por la justicia social. La Revolución de los Claveles, en la que su música desempeñó un papel crucial, sigue siendo un ejemplo de cómo la música puede influir directamente en los cambios políticos y sociales.
Su estilo musical, una mezcla de tradición y modernidad, sigue siendo estudiado y admirado en la actualidad. Las generaciones más jóvenes continúan escuchando sus canciones como un recordatorio del poder de la música como herramienta de transformación social y política. En muchos aspectos, José Afonso es considerado no solo como un artista, sino también como un héroe cultural de la democracia portuguesa.
La obra de José Afonso, rica en influencias populares, políticas y filosóficas, continúa resonando a través del tiempo. Su capacidad para transmitir las emociones de una nación en lucha y de un pueblo que anhelaba la libertad lo ha convertido en un ícono que no será olvidado fácilmente en la historia de Portugal.
MCN Biografías, 2025. "José Manuel Afonso Cerqueira Dos Santos (1929-1987): El legado de José Afonso, voz de la Revolución de los Claveles". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cerqueira-dos-santos-jose-manuel-afonso [consulta: 18 de octubre de 2025].