William Cepeda (1965-VVVV): El trombonista que fusionó el jazz afrocaribeño con las raíces puertorriqueñas

William Cepeda, nacido el 27 de marzo de 1965 en Loíza, Puerto Rico, es uno de los músicos más influyentes de su generación. Conocido como compositor, productor y trombonista, Cepeda ha dejado una huella profunda en la música latina, especialmente en el jazz, al fusionarlo con los ritmos afrocaribeños tradicionales de su tierra natal, como la plena y la bomba. Esta combinación única de estilos lo ha colocado en un lugar privilegiado dentro del panorama musical mundial.
Orígenes y contexto histórico
William Cepeda nació en el seno de una familia con una rica tradición musical. Su abuelo, Rafael Cepeda Atiles (1910-1996), fue una figura clave en la música puertorriqueña y uno de los grandes exponentes de la plena, un género musical autóctono de Puerto Rico. Desde joven, Cepeda estuvo inmerso en este entorno musical, lo que le permitió desarrollar una profunda conexión con las raíces de la música afrocaribeña. A los diez años comenzó a tocar música, y su talento fue evidente desde el principio. Su formación académica y musical continuó en los Estados Unidos, donde fue influenciado por diversos estilos y géneros musicales, lo que más tarde sería crucial para su trabajo artístico.
Cepeda recibió su formación en el prestigioso Berklee College of Music, en Boston, donde se graduó en composición y arreglos. Posteriormente, continuó sus estudios en la Escuela Aaron Copland del Queens College de Nueva York, donde obtuvo su grado de maestro en interpretación. Esta formación académica lo preparó para destacarse no solo como trombonista, sino también como compositor y arreglista, roles en los que ha brillado a lo largo de su carrera.
Logros y contribuciones
El impacto de William Cepeda en el mundo del jazz y la música latina es innegable. A lo largo de su carrera, ha trabajado con algunos de los músicos más influyentes de todos los tiempos, tanto en el mundo del jazz como en la música latina. Uno de los momentos más destacados de su carrera fue su debut en 1989, cuando fue invitado a tocar con la renombrada United Nation Orchestra de Dizzy Gillespie, un músico pionero del jazz, a quien Cepeda admiraba profundamente. Este encuentro marcó el comienzo de una colaboración continua con esta formación, que le permitió ganar visibilidad en el mundo del jazz internacional.
Cepeda ha sido parte de diversas agrupaciones, como Slide Hampton and the Jazz Masters, Bobby Watson’s Big Band, Lester Bowie’s Brass Fantasy, y ha compartido escenario con leyendas del jazz como Jimmy Heath y David Murray. Sin embargo, su talento no se limita únicamente al jazz. Cepeda también ha colaborado con algunas de las figuras más destacadas de la salsa y la música latina, entre ellas la “Reina de la Salsa” Celia Cruz, Eddie Palmieri, Tito Puente y Óscar D´León, lo que demuestra su versatilidad y su capacidad para moverse entre diversos géneros musicales.
En el ámbito de la música, Cepeda ha sido pionero en la fusión del jazz con los ritmos tradicionales puertorriqueños, un concepto que él mismo denominó “Jazz Afrorriqueño”. Este enfoque innovador quedó plasmado en su álbum My Roots and Beyond, donde exploró y experimentó con las raíces musicales afrocaribeñas a través del jazz. En este disco, Cepeda contó con la colaboración de destacados músicos como el percusionista Bobby Sanabria, el bajista John Benítez y el cuatrista Yomo Toro, lo que contribuyó a la riqueza sonora y cultural del proyecto.
Otro de sus trabajos significativos fue Branching Out, un álbum en el que Cepeda amplió sus horizontes musicales, incorporando influencias de culturas de todo el mundo. En este disco, se abren espacios para la música africana, india, andaluza, japonesa y árabe, reflejando su deseo de fusionar y enriquecer el jazz con elementos de otras tradiciones musicales. Este enfoque global le permitió consolidarse como uno de los artistas más innovadores de la música latina y el jazz contemporáneo.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Cepeda ha sido reconocido por varias instituciones como uno de los mejores compositores y arreglistas puertorriqueños de la década de 1990. Su música ha sido aclamada por su capacidad para integrar elementos de la música popular puertorriqueña, como la plena y la bomba, con la sofisticación del jazz. Aquí se destacan algunos de los momentos más importantes de su carrera:
-
1989: Cepeda realiza su debut con la United Nation Orchestra de Dizzy Gillespie, lo que le abre las puertas al ámbito internacional del jazz.
-
1990s: Cepeda es reconocido por diversas instituciones, como la Asociación de Artes Hispánicas, el Forum de Compositores Americanos, y el Programa para el Desarrollo de las Artes Latinas, como uno de los más destacados compositores y arreglistas puertorriqueños.
-
2000: Publica el álbum Branching Out, una obra que fusiona el jazz con influencias de diversas culturas del mundo, lo que le permite expandir su propuesta musical a un público aún más amplio.
-
Álbumes destacados: My Roots and Beyond y Branching Out se consolidan como ejemplos de su música innovadora, que cruza fronteras y estilos.
Relevancia actual
A día de hoy, William Cepeda sigue siendo una figura central en el mundo de la música, tanto en Puerto Rico como a nivel internacional. Su obra sigue siendo un referente para nuevos músicos que buscan fusionar géneros y explorar nuevas formas de expresión artística. Su concepto de «Jazz Afrorriqueño» continúa inspirando a artistas que desean conectar el jazz con las tradiciones musicales afrocaribeñas, uniendo dos mundos aparentemente dispares, pero profundamente interconectados a través de las raíces africanas en la cultura musical puertorriqueña.
El impacto de Cepeda también se extiende más allá de la música. Como educador y embajador cultural, ha promovido la riqueza de la música de Puerto Rico y el Caribe, enseñando a nuevas generaciones sobre la importancia de preservar y valorar las tradiciones musicales afrocaribeñas, al mismo tiempo que las fusiona con las tendencias más vanguardistas del jazz.
Obras destacadas
A lo largo de su carrera, William Cepeda ha trabajado en una serie de discos y colaboraciones que destacan por su diversidad y calidad artística. Algunas de sus obras más importantes incluyen:
-
My Roots and Beyond (1996)
-
Branching Out (2000)
-
Jazz Afrorriqueño (2004)
-
Puerto Rican Jazz (2010)
Estos discos, entre otros, reflejan su constante búsqueda de nuevas sonoridades y su deseo de explorar y reinterpretar la música de su tierra natal desde una perspectiva global.
El legado de William Cepeda es una muestra del poder de la fusión cultural y de cómo la música puede trascender fronteras, tradiciones y épocas. Su capacidad para integrar el jazz con los ritmos autóctonos de Puerto Rico lo ha convertido en un referente no solo para los músicos de su isla natal, sino para artistas de todo el mundo que buscan expandir los límites de la música moderna.
La música de Cepeda sigue viva, evolucionando y alcanzando nuevas audiencias, lo que asegura que su influencia perdurará durante muchos años más.
MCN Biografías, 2025. "William Cepeda (1965-VVVV): El trombonista que fusionó el jazz afrocaribeño con las raíces puertorriqueñas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cepeda-william [consulta: 6 de octubre de 2025].