Eugenio Caxés (1575-1634): El pintor que antecedió a Velázquez en la corte española

Eugenio Caxés, nacido en Madrid alrededor de 1575, es una de las figuras clave de la pintura española de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Su obra se desarrolló en una época de transición crucial para el arte, en la que el manierismo comenzó a dar paso al naturalismo barroco. A lo largo de su carrera, Caxés dejó una huella profunda en la vida artística madrileña y española, siendo una de las figuras más destacadas en la corte de Felipe III y Felipe IV antes de la llegada de Diego Velázquez. Su legado se mantiene como uno de los exponentes más importantes de la pintura del Renacimiento tardío y el Barroco temprano.

Orígenes y contexto histórico

Eugenio Caxés nació en una familia de tradición artística. Su padre, Patricio Caxés, fue un pintor italiano que llegó a España para trabajar al servicio de Felipe II. Esta conexión paterna con el mundo del arte y su formación temprana marcaron profundamente la carrera de Eugenio, quien desde joven estuvo rodeado de un ambiente artístico. Caxés estudió bajo la tutela de su padre y, más tarde, de Bartolomeo Carducho, un pintor y teórico italiano que influyó significativamente en su formación.

La Madrid de finales del siglo XVI y principios del XVII era un centro artístico y cultural en pleno auge, donde se estaban gestando los primeros movimientos hacia el Barroco. En este contexto, Caxés pudo desarrollar su estilo propio, que lo alejó del manierismo más rígido, acercándose a una visión más personal que se acercaba a las influencias de pintores renacentistas como Correggio. La corte de Felipe III, que en ese entonces estaba bajo el control de una aristocracia poderosa, se convirtió en el principal motor de la demanda artística.

Logros y contribuciones

La carrera de Eugenio Caxés estuvo marcada por una serie de importantes logros. Fue uno de los principales pintores de cámara, trabajando junto con figuras tan influyentes como Vicente Carducho y, más tarde, Velázquez. Aunque en sus primeros años estuvo más vinculado a un estilo manierista, sus obras denotan un claro sentido de transición hacia el Barroco, donde las proporciones esbeltas y la iluminación sutil que utilizaba le daban una particular delicadeza.

Caxés fue conocido especialmente por su trabajo en los frescos y lienzos de la Capilla del Sagrario de la catedral de Toledo, donde colaboró con Vicente Carducho. Este conjunto de pinturas se considera uno de sus logros más destacados. También fue responsable de realizar el retablo de Guadalupe, un encargo que consolidó su reputación como pintor en la corte española.

Además de sus trabajos en la corte, Caxés pintó numerosos cuadros para iglesias y conventos en Madrid, lo que demuestra la extensión de su influencia en la vida religiosa de la capital. Su habilidad para crear escenas religiosas con gran emotividad fue apreciada tanto en la corte como fuera de ella. Aunque a menudo se le ha considerado un pintor secundario frente a figuras como Velázquez, Caxés desempeñó un papel fundamental en la transición entre el Renacimiento y el Barroco en España.

Momentos clave en la vida de Eugenio Caxés

A lo largo de su carrera, Caxés fue responsable de una serie de obras clave que han perdurado hasta el día de hoy. Entre sus momentos más destacados se encuentran:

  1. La Caída de los ángeles rebeldes: Esta obra es un ejemplo de su habilidad para representar el movimiento y la emoción a través del color y la luz. La obra retrata el momento en que los ángeles caen del cielo, una escena cargada de dramatismo y simbolismo.

  2. El Abrazo ante la Puerta dorada: Otra de sus obras más conocidas, que representa una escena religiosa llena de dinamismo y tensión.

  3. Pentecostés: En esta obra, Caxés logra capturar la sacralidad del momento mediante el uso de luces suaves y figuras alargadas, características de su estilo manierista.

  4. Virgen con el Niño: Una de las muchas representaciones de la Virgen María que realizó, con un estilo caracterizado por la suavidad de sus figuras y una iluminación cálida.

  5. Anunciación: En esta pintura, Caxés muestra su habilidad para tratar escenas bíblicas, destacando la delicadeza de los personajes y la interacción entre el espacio y la luz.

  6. Asunción de la Virgen: Esta obra es otra de sus contribuciones más importantes, que destaca por la proporción y el dinamismo de las figuras, así como la particular luz que otorga a la Virgen.

Estos momentos clave no solo demuestran la amplitud del talento de Eugenio Caxés, sino también su capacidad para trabajar dentro de las tradiciones artísticas de su tiempo mientras infundía un estilo personal que lo distinguía.

Relevancia actual

La relevancia de Eugenio Caxés, aunque algo opacada por la figura de Velázquez, sigue siendo importante para entender la evolución de la pintura española en el paso del Renacimiento al Barroco. Caxés fue fundamental para la consolidación de un estilo más naturalista y emocional que abrió el camino para los grandes maestros del Barroco.

Su obra, a menudo caracterizada por la suavidad en las figuras y la sutilidad en la luz, refleja una transición entre el idealismo manierista y la dramática realidad del Barroco. Su técnica influyó en generaciones posteriores de pintores, y sus obras siguen siendo estudiadas por su capacidad para capturar la esencia de lo divino a través de un estilo personal y refinado.

A lo largo de los siglos, su trabajo ha sido apreciado no solo por los especialistas en arte, sino también por el público en general, quienes pueden admirar la calidad de su pintura en diversas iglesias y museos de España. Aunque su nombre no es tan conocido como el de otros grandes artistas del Siglo de Oro, como Velázquez o Zurbarán, la figura de Eugenio Caxés sigue siendo un referente imprescindible para comprender la evolución del arte en la corte de los Austrias.

En definitiva, la obra de Eugenio Caxés representa un eslabón crucial en la historia del arte español, marcando la transición entre dos períodos fundamentales: el Renacimiento y el Barroco.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Eugenio Caxés (1575-1634): El pintor que antecedió a Velázquez en la corte española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/caxes-eugenio [consulta: 28 de septiembre de 2025].