Catón, Marco Porcio (234-149 a.C.): El hombre que defendió la pureza de Roma
Marco Porcio Catón, nacido en el año 234 a.C. en Tusculum, cerca de Roma, fue una figura crucial en la política, la literatura y la historia de la Roma republicana durante la primera mitad del siglo II a.C. Su influencia perdura como uno de los personajes más destacados de la historia romana, no solo por su rigor moral y político, sino también por sus aportaciones a la filosofía, la oratoria y la historiografía. Su vida y legado fueron marcados por una firme defensa de los valores tradicionales romanos y una incansable lucha contra la influencia de las costumbres griegas, que él consideraba una amenaza para la integridad de la República.
Orígenes y contexto histórico
Catón nació en una familia de la clase media romana, pero pronto ascendió en la escala social gracias a su inteligencia, destreza en la guerra y capacidad para manejar las cuestiones legales y políticas de la época. Durante su juventud, Roma se encontraba en pleno proceso de expansión y consolidación de su poder sobre Italia y más allá. Los romanos, dominadores de una vasta región, se enfrentaban a nuevos desafíos tanto internos como externos.
En el ámbito interno, las costumbres y la cultura griega comenzaban a infiltrarse en la vida romana, lo que generaba una creciente preocupación entre los sectores más conservadores. Catón, sin duda, fue uno de los más fervientes opositores de esta influencia externa, que veía como un riesgo para la pureza de las tradiciones romanas. En un contexto de expansión y crecimiento, Catón se mantuvo fiel a los principios que consideraba esenciales para el bienestar de Roma.
Logros y contribuciones
Catón fue un hombre de múltiples facetas, que destacó tanto en la política como en la literatura y la filosofía. A lo largo de su carrera pública, desempeñó diversos cargos políticos y militares, los cuales le permitieron consolidar su influencia. Entre los hitos más importantes de su carrera se encuentran su elección como tribuno de los soldados y cuestor de Escipión en Sicilia en el 205 a.C., así como su posterior gobernación de Cerdeña en 198 a.C.
Uno de sus logros más destacados fue su desempeño como censor en el año 184 a.C., cargo que ejerció con una autoridad implacable. Catón se encargó de supervisar la moralidad pública, imponiendo estrictas normas sobre el comportamiento de los ciudadanos y luchando contra las costumbres que consideraba decadentes. Fue durante este periodo cuando se ganó el apodo de «Censorius», debido a su inflexible actitud moral y su deseo de purificar la República de las influencias extranjeras.
Además de su faceta política, Catón fue un prolífico escritor y orador. Su obra literaria abarcó una amplia gama de géneros, desde tratados técnicos hasta narraciones históricas, pasando por la filosofía y la ética. En sus escritos, buscaba transmitir sus conocimientos y principios a las generaciones futuras, especialmente en temas como la agricultura, la guerra, el derecho y la moral.
Una de sus obras más significativas fue Ad filium libri, una especie de enciclopedia dirigida a su hijo, en la que, además de ofrecer consejos de moralidad, abordaba cuestiones técnicas sobre medicina, retórica, guerra y derecho. Catón también dejó su huella en el ámbito histórico con la obra Orígenes, un compendio en siete libros que narraba los primeros años de Roma, sus monarcas, las ciudades itálicas y las Guerras Púnicas. Esta obra se considera uno de los primeros intentos de una historiografía sistemática de Roma.
Momentos clave en su vida
-
205 a.C.: Catón es elegido cuestor de Escipión en Sicilia. En este cargo, comenzó a forjar su reputación como líder militar y político.
-
198 a.C.: Es nombrado gobernador de Cerdeña, donde mostró sus habilidades en la administración y la diplomacia.
-
184 a.C.: Su elección como censor le permitió imponer estrictas reformas morales en Roma, ganándose el sobrenombre de «Censorius».
-
149 a.C.: En su última etapa de vida, Catón se dedicó a la escritura, dejando un legado literario que aún hoy se estudia en las ciencias sociales y humanísticas.
La destrucción de Cartago: un tema recurrente
Uno de los episodios más conocidos de la vida de Catón fue su persistente insistencia en la destrucción de Cartago. Después de la Segunda Guerra Púnica, Catón se convirtió en un ferviente defensor de la necesidad de aniquilar completamente la ciudad de Cartago, temiendo que su supervivencia representara una amenaza para Roma. En cada discurso en el Senado, Catón concluía con la famosa frase «Carthago delenda est» (Cartago debe ser destruida), una expresión que reflejaba su postura belicista y su intransigencia hacia cualquier posible acuerdo de paz con los cartagineses.
Esta postura fue vista por muchos como excesiva, pero también como un ejemplo de su determinación y su visión de la seguridad romana. Aunque Catón no vivió para ver la destrucción final de Cartago en 146 a.C., su influencia en las políticas romanas fue determinante para llevar a Roma hacia este decisivo paso.
Relevancia actual
El legado de Marco Porcio Catón sigue siendo relevante en la actualidad, tanto en el ámbito político como en el literario. En la política, su postura inflexible y su lucha contra la corrupción continúan sirviendo como ejemplo de una ética pública basada en principios sólidos y en el rechazo de las influencias externas. En la literatura, sus obras siguen siendo estudiadas como ejemplos de la oratoria romana y la historiografía temprana, mostrando cómo los romanos abordaron su propia historia y cómo construyeron su identidad como nación.
Catón es, sin duda, un referente de la Roma republicana, un hombre que, a través de su vida y su obra, dejó una huella profunda en la política y la cultura de su tiempo. Su imagen como defensor de la moralidad y de los valores tradicionales sigue siendo admirada, aunque también es objeto de críticas por su autoritarismo y su visión radical.
Bibliografía
-
Catón, Marco Porcio. Ad filium libri.
-
Catón, Marco Porcio. Orígenes.
MCN Biografías, 2025. "Catón, Marco Porcio (234-149 a.C.): El hombre que defendió la pureza de Roma". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/caton-marco-porcio [consulta: 18 de octubre de 2025].