Castellanos y Velasco, Julián (s. XIX): El narrador folletinesco que dejó huella en la literatura española
Julián Castellanos y Velasco, más conocido bajo su pseudónimo de «Pedro Escamilla», fue un narrador español del siglo XIX cuya obra, profundamente influenciada por las características del subgénero folletinesco, marcó una etapa en la literatura popular española. Nacido y muerto en Madrid, sin que se conozcan con certeza las fechas exactas de su vida, se destacó por la publicación de numerosas novelas por entregas que, a través de los periódicos y revistas de la época, cautivaron a un gran número de lectores. Su legado se compone de una obra narrativa plagada de intriga, pasiones intensas y personajes arquetípicos, donde la lucha entre el bien y el mal se presenta de manera rotunda y melodramática.
Orígenes y contexto histórico
La vida de Julián Castellanos y Velasco transcurrió en un contexto histórico turbulento para España. El siglo XIX estuvo marcado por una profunda transformación social, política y cultural, con la irrupción de movimientos como el Romanticismo, que renovó el panorama literario europeo. Durante esta centuria, la novela por entregas o folletinesca se convirtió en un fenómeno literario muy popular entre las clases medias y bajas, ansiosas por leer historias apasionantes que pudieran seguir cada semana en los periódicos.
A la par de otros escritores contemporáneos como el dramaturgo y novelista valenciano Enrique Pérez Escrich, quien fue un pionero del folletín en España, Castellanos y Velasco se adentró en este subgénero. La novela por entregas se caracterizaba por su formato serializado, lo que permitía que los lectores esperaran con ansias la publicación de los nuevos capítulos. Esta modalidad no solo favorecía la difusión de la literatura entre un público más amplio, sino que también tenía un componente comercial significativo, ya que los autores cobraban según la cantidad de entregas que producían.
Logros y contribuciones
La figura de «Pedro Escamilla» fue sinónimo de éxito en la literatura folletinesca española, en un período donde las novelas por entregas eran muy demandadas. Con un estilo narrativo cargado de dramatismo y una estructura serializada, Castellanos y Velasco supo capturar la atención de sus lectores a lo largo de toda su carrera. Algunas de sus obras más notables incluyen títulos como La hija del crimen, La hija del verdugo, El destripador de mujeres, La hija del cura y El favorito de la reina.
Estas obras se caracterizan por seguir los parámetros clásicos de las novelas folletinescas: extensas, repletas de giros dramáticos y con personajes que parecen salidos de un mundo de excesos. Los protagonistas de las historias de «Pedro Escamilla» son frecuentemente seres de una bondad pura o de una maldad infinita, lo que le otorga a sus relatos una fuerte carga emocional. Además, sus tramas, a menudo melodramáticas, apelan a los sentimientos de los lectores, quienes seguían con fervor las peripecias de los personajes, especialmente a través de las entregas semanales.
La influencia de Enrique Pérez Escrich en la obra de Castellanos y Velasco es evidente, tal como señala el filólogo y sociólogo literario Juan Ignacio Ferreras. Pérez Escrich fue uno de los pioneros del folletín en España, y su estilo de narrar historias de personajes virtuosos enfrentados a villanos sin escrúpulos inspiró a muchos de sus contemporáneos, incluido Castellanos y Velasco. En sus novelas, como en las de Pérez Escrich, los personajes siguen un camino moralmente claro: los buenos prevalecen y los malos reciben su castigo, una estructura narrativa que cautivaba al público de la época. Según Ferreras, este enfoque en la moralidad y la justicia es uno de los rasgos distintivos de la novela por entregas.
Obras destacadas
A continuación, se presenta un listado de algunas de las obras más importantes de Julián Castellanos y Velasco:
-
La hija del crimen
-
La hija del verdugo
-
El destripador de mujeres
-
La hija del cura
-
El favorito de la reina
Cada una de estas obras refleja la misma fórmula narrativa que atrajo a grandes audiencias, una combinación de acción, emociones extremas y finales catárticos.
Momentos clave
La publicación de las novelas de «Pedro Escamilla» en los periódicos fue sin duda uno de los momentos clave en la carrera de Castellanos y Velasco. La modalidad de la novela por entregas permitió que sus historias fueran leídas por un amplio público, convirtiéndolo en uno de los autores más conocidos de su época. Sin embargo, el hecho de que las entregas se hicieran en un formato extensivo también implicaba que muchas de sus obras fueran alargadas innecesariamente, lo que generaba una cierta repetición en las tramas y, en ocasiones, una sensación de sensiblería.
En sus relatos, la lucha entre el bien y el mal nunca se presenta de forma ambigua. Los héroes son casi perfectos, mientras que los villanos son impíos y despiadados. A través de estos arquetipos, Castellanos y Velasco nos presenta una visión del mundo donde el orden moral prevalece, y donde la justicia, por muy larga que sea, finalmente se impone.
Relevancia actual
Aunque la novela por entregas ha perdido popularidad en la actualidad, el legado de Pedro Escamilla perdura como un ejemplo claro del auge de este subgénero en la literatura española del siglo XIX. La influencia de Castellanos y Velasco puede observarse en la evolución de la literatura popular y de consumo masivo, que, en muchos casos, ha continuado apelando a los mismos mecanismos emocionales que los folletines de antaño.
Su estilo narrativo, cargado de dramatismo y emoción, sigue siendo un ejemplo de la capacidad de la literatura para conectar con las emociones del público. A través de sus obras, Castellanos y Velasco contribuyó al desarrollo de una forma literaria accesible a todas las clases sociales, lo que consolidó su popularidad y, por ende, su relevancia en la historia de la literatura española.
Su influencia también se deja ver en las obras de otros autores contemporáneos y posteriores, y es importante entender su figura para comprender la evolución de la novela popular en el contexto de la literatura española del siglo XIX.
Julián Castellanos y Velasco, bajo su pseudónimo de Pedro Escamilla, es, sin duda, un autor clave para entender la literatura folletinesca, y su obra continúa siendo un reflejo de las preocupaciones, los valores y las emociones de la sociedad española de su tiempo.
Bibliografía
-
FERRERAS, Juan Ignacio. La novela por entregas (1840-1900) (Madrid: Taurus, 1972).
-
PALACIOS FERNÁNDEZ, Emilio. «La novela por entregas», en VV. AA: Historia de la Literatura española e hispanoamericana (Madrid: Orgaz, 1980), t. V, págs. 85-119.
-
ROMERO TOBAR, Leonardo. La novela popular española del siglo XIX (Madrid: Ariel, 1976).
-
VV. AA. L’infra-littérature en Espagne aux XIXe et XXe siècles (Grenoble [Francia]: Université, 1977).
MCN Biografías, 2025. "Castellanos y Velasco, Julián (s. XIX): El narrador folletinesco que dejó huella en la literatura española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/castellanos-rosario [consulta: 29 de septiembre de 2025].