José Luis Casaseca y Silván (1800-1869): Un pionero de la química española
José Luis Casaseca y Silván, un destacado químico español del siglo XIX, nació en Salamanca el 25 de agosto de 1800 y falleció en Barcelona el 8 de octubre de 1869. Su vida se desarrolló en un contexto histórico donde las ciencias químicas empezaban a tomar una relevancia significativa, tanto en Europa como en el resto del mundo. Aunque su legado no es tan reconocido como el de otros científicos contemporáneos, sus contribuciones al campo de la química, la industria y la investigación científica en Cuba y España marcaron un antes y un después en muchos de los procesos científicos y tecnológicos de la época. Su carrera abarcó los años entre 1825 y 1855, período en el que consolidó una sólida carrera en distintos ámbitos científicos e industriales.
Orígenes y contexto histórico
José Luis Casaseca y Silván nació en Salamanca, una ciudad española conocida por su rica tradición académica, lo que influenció profundamente en su interés por las ciencias. Si bien los detalles de sus primeros años de vida son algo escasos, se sabe que comenzó su formación académica en España, específicamente en Madrid, donde se inició en los estudios de química. Posteriormente, amplió sus conocimientos en París, donde estudió con el reconocido químico Louis Jacques Thenard, quien influyó decisivamente en su desarrollo como científico. Este contacto con la ciencia francesa le permitió integrarse en las principales corrientes químicas de la época, que estaban marcando el rumbo hacia la modernización de la química experimental.
Su carrera en España comenzó en 1821 cuando fue designado ayudante de Andrés Alcón Calduch en la cátedra de química de la Facultad de Filosofía de Madrid. Este nombramiento lo introdujo en el ámbito académico y científico de la capital española, aunque su relación con Alcón Calduch fue tensa, lo que dificultó su avance en algunos momentos de su carrera. A pesar de las dificultades personales y profesionales, Casaseca continuó desarrollándose como científico, buscando oportunidades fuera de España que le permitieran expandir sus conocimientos y aportar nuevas ideas a la ciencia.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, José Luis Casaseca y Silván desarrolló una serie de investigaciones y logros que, aunque no siempre fueron reconocidos en su momento, dejaron una huella importante en el desarrollo de la química y la industria en España y Cuba. A continuación se detallan algunas de las contribuciones más destacadas de Casaseca:
Contribuciones a la química y la farmacología
Una de las primeras incursiones de Casaseca en el mundo de la ciencia fue su trabajo como traductor y divulgador de obras científicas extranjeras. En 1827, tradujo el «Formulario para la preparación de varios medicamentos nuevos» de F. Magendie, una obra clave en la farmacología de la época. Además, en 1828 tradujo el libro de Eugène Desmarets titulado «Química. Compendio de esta ciencia y de sus aplicaciones a las artes», un texto que reflejaba sus propias inclinaciones hacia la aplicación práctica de la química en la industria.
Casaseca también hizo importantes aportes al campo de la química analítica, en particular en lo que respecta al análisis de aguas minerales. Proporcionó nuevas técnicas analíticas que fueron utilizadas en diversos estudios sobre el aprovechamiento de los recursos naturales.
Impacto en la industria y la tecnología
Casaseca fue un ferviente defensor del desarrollo tecnológico en España, al que consideraba crucial para el progreso de la ciencia. En 1830, hizo un viaje a Inglaterra para estudiar la Revolución Industrial, visitando las principales regiones industriales como Birmingham, Manchester y Liverpool. Este viaje le permitió comprender de primera mano el impacto que la industrialización tenía sobre el avance de la ciencia y la tecnología, una lección que intentó aplicar en su propio país. Su experiencia en Inglaterra le dio una visión más clara sobre la necesidad de adoptar tecnologías modernas en España, lo que le permitió hacer importantes contribuciones en el campo de la industrialización.
En 1830, Casaseca fue nombrado ensayador de plata y oro por vía húmeda, un cargo clave que le permitió influir en los procesos industriales relacionados con la metalurgia. También fue nombrado director de la Compañía del Gas en 1833, lo que le permitió introducir el alumbrado de gas en el Palacio Real, un proyecto que tuvo un gran impacto en la modernización de Madrid.
Su etapa en Cuba
Una de las etapas más significativas de la vida de Casaseca fue su paso por Cuba, donde se trasladó alrededor de 1825 y permaneció hasta aproximadamente 1850. En la isla, desempeñó un papel crucial en la investigación científica, especialmente en el campo de la industria azucarera, un sector fundamental para la economía cubana en ese entonces. Fue nombrado catedrático de Química en La Habana en 1836, gracias a la recomendación de Ramón de la Sagra, quien también había tenido una destacada carrera científica en Cuba.
En Cuba, Casaseca no solo se dedicó a la enseñanza de la química, sino que también contribuyó a la mejora de los métodos de producción de azúcar. Durante este período, escribió varias obras sobre la aplicación de la química a la agricultura y la industria, incluida su «Memoria sobre los medios de elaboración del azúcar» y su «Discurso inaugural» en 1845, cuando se instaló la Cátedra de Aplicación de la Física y la Química a la Industria y a la Agricultura en La Habana.
Además, fue director del Instituto de Investigaciones Químicas de La Habana, un organismo que fundó en 1848 y que se convirtió en un referente en la investigación científica en Cuba.
Momentos clave de su carrera
A continuación se presentan algunos de los momentos más destacados en la carrera de José Luis Casaseca y Silván:
-
1821: Nombramiento como ayudante de Andrés Alcón Calduch en la cátedra de química de la Facultad de Filosofía de Madrid.
-
1827: Traducción de la obra de F. Magendie «Formulario para la preparación de varios medicamentos nuevos».
-
1830: Viaje a Inglaterra para estudiar la Revolución Industrial.
-
1830: Nombramiento como ensayador de plata y oro por vía húmeda y corresponsal de varias sociedades científicas internacionales.
-
1833: Nombramiento como director de la Compañía del Gas.
-
1836: Nombramiento como catedrático de Química en La Habana.
-
1845: Discurso inaugural de la Cátedra de Aplicación de la Física y la Química a la Industria y la Agricultura en La Habana.
-
1848: Fundación del Instituto de Investigaciones Químicas de La Habana.
Relevancia actual
Aunque la figura de José Luis Casaseca y Silván no ha alcanzado la misma notoriedad que otros científicos contemporáneos, su impacto en la ciencia y la tecnología de su tiempo fue considerable. Sus investigaciones, especialmente en el ámbito de la química aplicada a la industria y la agricultura, influyeron directamente en el desarrollo de la ciencia en Cuba y en España. Además, su trabajo en la introducción de nuevas tecnologías industriales, como el alumbrado de gas, contribuyó a la modernización de Madrid y otras ciudades españolas.
El legado de Casaseca se mantiene vivo a través de sus publicaciones y su influencia en la ciencia aplicada. Hoy en día, es reconocido como un pionero en la divulgación de la química en el ámbito industrial y agrícola, especialmente en un momento de grandes cambios tecnológicos en Europa y América.
La obra de Casaseca sigue siendo de gran interés para los historiadores de la ciencia y los estudiosos de la química aplicada, quienes lo consideran una figura clave en la introducción de nuevas técnicas químicas y tecnológicas en España y Cuba.
MCN Biografías, 2025. "José Luis Casaseca y Silván (1800-1869): Un pionero de la química española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/casaseca-y-silvan-jose-luis [consulta: 29 de septiembre de 2025].