Casal y Aguado, Manuel (1751-1837): Un médico y escritor destacado del siglo XVIII
Manuel Casal y Aguado (1751-1837) fue un médico y escritor español cuya vida estuvo marcada por una profunda dedicación a la medicina y la cultura. Nacido en Madrid, esta figura histórica desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de la medicina en su época, y al mismo tiempo, contribuyó al ámbito literario con obras teatrales y una destacada presencia en diversos periódicos de la época. A lo largo de su carrera, Casal y Aguado dejó una huella importante en la medicina y la literatura, siendo reconocido por sus múltiples logros tanto en España como en el extranjero.
Orígenes y contexto histórico
Manuel Casal y Aguado nació en Madrid en 1751, en una época convulsa en la que España vivía cambios políticos, sociales y culturales significativos. Durante su vida, España estaba bajo el reinado de Carlos III, un monarca que promovió reformas ilustradas en distintos ámbitos, incluidas las ciencias, la educación y la salud pública. Este contexto reformista influyó de manera directa en el desarrollo de la carrera de Casal y Aguado, quien, como muchos otros de su generación, se benefició de un entorno en el que la ciencia y la medicina se profesionalizaban y modernizaban.
A lo largo de su formación académica, Casal y Aguado se inclinó por la medicina, carrera que comenzó a estudiar en la Universidad de Valencia, donde obtuvo su título de doctor en Medicina en 1775. La ciudad de Valencia, conocida por su tradición académica, fue el escenario donde el joven Casal y Aguado empezó a consolidar los conocimientos que le permitirían más tarde ejercer con gran éxito en su ciudad natal, Madrid. Su decisión de dedicarse a la medicina fue una de las más trascendentes en su vida, ya que la profesión le permitió tener un impacto tanto en el ámbito científico como en el literario.
Logros y contribuciones
Manuel Casal y Aguado fue un hombre de múltiples facetas, tanto en el campo de la medicina como en el de la literatura. Su carrera médica estuvo marcada por su participación activa en la Academia Médico-Quirúrgica Matritense, institución en la que llegó a ser Decano. Esta prestigiosa academia, fundada en 1791, fue un centro clave para el estudio y la práctica de la medicina en Madrid, y la dirección de Casal y Aguado fue crucial para su desarrollo durante los años de su gestión.
Además de su labor en la Academia Médico-Quirúrgica Matritense, Casal y Aguado también fue miembro activo de otras instituciones médicas y científicas, como la Academia de Medicina de Barcelona, de la que fue socio, y la Academia de Cádiz, de la que fue corresponsal. Asimismo, recibió el honor de ser considerado miembro honorario de la Academia Grecolatina, lo que evidenció su prestigio dentro de los círculos intelectuales de la época.
En el ámbito literario, Casal y Aguado cultivó una faceta de escritor prolífico, utilizando el pseudónimo de «Lucas Alemán y Aguado». A través de este seudónimo, contribuyó a diversos periódicos de la época, como el Correo de los ciegos, el Correo de Madrid, el Memorial literario y el Diario de Madrid, donde plasmó artículos de interés general. En estos periódicos, abordó temas médicos, pero también sociales y culturales, siendo una voz influyente en la opinión pública de su tiempo. Su habilidad para escribir y su visión crítica lo convirtieron en una figura respetada en el mundo literario y en un destacado colaborador de la prensa española del siglo XVIII.
Obras teatrales
Manuel Casal y Aguado también incursionó en el mundo del teatro, creando obras que fueron representadas en los escenarios de su época. Entre sus principales obras teatrales, destacan El nuevo mundo en la Luna y Los franceses en Getafe. Ambas piezas reflejan su capacidad para combinar la crítica social con el entretenimiento, y aunque no alcanzaron la fama de otros grandes dramaturgos de la época, contribuyeron a enriquecer el panorama cultural español del siglo XVIII.
La obra El nuevo mundo en la Luna es una muestra clara de la influencia de la Ilustración en la escritura de Casal y Aguado, ya que aborda temas de conocimiento y descubrimientos científicos, todo bajo el formato de una comedia que buscaba tanto educar como divertir al público. Por otro lado, Los franceses en Getafe fue una obra que reflejó las tensiones políticas y sociales de la época, especialmente las que surgieron durante las Guerras Napoleónicas, cuando España se vio invadida por las tropas francesas.
Momentos clave
-
Formación en la Universidad de Valencia (1775): Su obtención del título de doctor en Medicina fue el primer paso hacia una exitosa carrera profesional.
-
Decano de la Academia Médico-Quirúrgica Matritense: Como uno de los líderes de esta institución, Casal y Aguado influyó en la dirección y el desarrollo de la medicina en Madrid.
-
Colaboración en periódicos con el pseudónimo «Lucas Alemán y Aguado»: Su participación en la prensa fue fundamental para difundir ideas y opiniones sobre la medicina y la sociedad.
-
Creación de obras teatrales: Su incursión en el teatro, con piezas como El nuevo mundo en la Luna y Los franceses en Getafe, lo consolidó como un escritor versátil.
-
Membresías en academias científicas: Su inclusión en la Academia de Medicina de Barcelona y la Academia Grecolatina de Madrid es testimonio de su reconocimiento internacional.
Relevancia actual
El legado de Manuel Casal y Aguado se extiende más allá de su tiempo, ya que su influencia tanto en el ámbito médico como en el literario sigue siendo relevante. Su compromiso con la ciencia y la medicina, sumado a su capacidad de reflexión y crítica en la escritura, lo convirtió en un pensador clave de la Ilustración española. Aunque su figura no es tan conocida como la de otros contemporáneos, su impacto en la medicina y la literatura española del siglo XVIII es indiscutible.
La medicina española, particularmente en Madrid, fue profundamente influenciada por su trabajo y por sus esfuerzos en promover el conocimiento médico a través de las instituciones académicas y científicas. Su obra literaria, por su parte, sigue siendo estudiada por los historiadores y críticos interesados en las manifestaciones culturales de la Ilustración en España.
A lo largo de los siglos, la figura de Casal y Aguado ha sido reconocida como un ejemplo de la interdisciplinariedad que caracterizó a los intelectuales del siglo XVIII. Su habilidad para moverse con soltura entre las ciencias y las artes le permitió dejar una huella duradera en la cultura española, demostrando que la medicina y la literatura no son esferas separadas, sino que pueden coexistir y enriquecerse mutuamente.
Bibliografía
AGUILAR PIÑAL, F. «Noticia del Índice de comedias de Manuel Casal y Aguado», en Cuadernos bibliográficos, 28 (1972), pp. 153-162.
MCN Biografías, 2025. "Casal y Aguado, Manuel (1751-1837): Un médico y escritor destacado del siglo XVIII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/casal-y-aguado-manuel [consulta: 29 de septiembre de 2025].