Eugenio Carrizo Hevia (1881-1943): El Médico y Etnógrafo Asturiano que Capturó las Tradiciones de España

Eugenio Carrizo Hevia (1881-1943) fue un destacado médico y etnógrafo español, cuya vida estuvo marcada por su dedicación a la medicina y a la conservación de las costumbres tradicionales de su país, especialmente en Asturias. Nacido y fallecido en Oviedo, Carrizo Hevia dejó una huella profunda tanto en la historia de la medicina como en el estudio de las tradiciones populares españolas. Su labor en la Encuesta sobre las costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en España, promovida por el Ateneo de Madrid entre 1901 y 1902, constituye uno de sus logros más destacados, reflejando su interés por la antropología y la etnografía.

Orígenes y Contexto Histórico

Eugenio Carrizo Hevia nació en Oviedo, Asturias, en 1881, en una época en que España experimentaba importantes transformaciones sociales, económicas y culturales. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el país vivía un proceso de modernización, pero muchas de sus tradiciones, especialmente en las zonas rurales, aún permanecían profundamente arraigadas. En este contexto, Carrizo Hevia se formó como médico y, después de completar sus estudios, comenzó a interesarse por las costumbres sociales y los hábitos de las comunidades rurales de su región y del resto de España.

Este interés por la etnografía y la antropología llevó a Carrizo Hevia a vincularse con el Ateneo de Madrid, una institución clave para la intelectualidad española de la época. A través de esta relación, tuvo acceso a proyectos de gran envergadura como la Encuesta sobre las costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en España, un estudio que sería fundamental para la comprensión de las tradiciones sociales en España en un periodo de gran cambio.

Logros y Contribuciones

El principal logro de Eugenio Carrizo Hevia fue su participación en la mencionada Encuesta sobre las costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en España, promovida en 1901-1902 por la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid. Esta encuesta tenía como objetivo recopilar datos sobre las costumbres sociales de las diferentes regiones del país, centrándose en aspectos cruciales de la vida cotidiana como el nacimiento, el matrimonio y la muerte. El trabajo de Carrizo Hevia fue crucial para entender la manera en que las comunidades españolas vivían estos momentos significativos de la vida y cómo sus costumbres reflejaban las creencias, valores y tradiciones populares de la época.

Además de su trabajo en la encuesta, Eugenio Carrizo Hevia desempeñó una destacada carrera como director médico del Hospital Provincial de Oviedo, cargo que ocupó desde 1906 hasta su jubilación en 1936. Su trabajo en el hospital le permitió profundizar en el ámbito de la salud pública y la medicina, áreas en las que contribuyó activamente durante más de tres décadas.

Como médico, Carrizo Hevia también mostró un notable interés por las enfermedades y la salud de las poblaciones rurales. Su acercamiento a las tradiciones locales no solo fue un interés etnográfico, sino también una forma de entender las interacciones entre la medicina y las costumbres populares en Asturias y otras partes de España. A lo largo de su carrera, combinó su conocimiento médico con su pasión por la antropología social, lo que le permitió ser un pionero en la integración de las ciencias sociales con las ciencias de la salud.

Momentos Clave

A lo largo de su vida, Eugenio Carrizo Hevia vivió una serie de momentos clave que marcaron tanto su carrera profesional como su legado. Entre estos momentos se incluyen:

  1. 1906: Carrizo Hevia obtiene una plaza de doctor en el Hospital Provincial de Oviedo, donde comienza a trabajar y donde desempeñaría una importante labor médica hasta su jubilación.

  2. 1901-1902: Participación en la Encuesta sobre las costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en España, un proyecto que le permitió estudiar y documentar las tradiciones sociales españolas.

  3. 1936: Año de su jubilación como director médico del Hospital Provincial de Oviedo, tras más de 30 años al servicio de la medicina en su región natal.

Estos momentos fueron fundamentales en su vida, no solo porque marcaron su carrera profesional, sino porque reflejan el compromiso de Carrizo Hevia con la salud pública y su preocupación por preservar las tradiciones y las costumbres populares a través de sus estudios etnográficos.

Relevancia Actual

Aunque Eugenio Carrizo Hevia es menos conocido hoy en día en comparación con otros personajes históricos de la medicina y la etnografía, su legado sigue siendo relevante, especialmente en el ámbito de los estudios de la antropología social y la medicina rural. Su trabajo en la recopilación de datos sobre las costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte ha sido una valiosa fuente para los estudiosos de las tradiciones populares españolas.

La Encuesta sobre las costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en España sigue siendo una de las principales fuentes de referencia para quienes investigan la evolución de las tradiciones sociales en España, especialmente en regiones como Asturias. El enfoque de Carrizo Hevia, que combinaba la observación médica con la recopilación etnográfica, ha sido fundamental para comprender cómo las costumbres y las creencias de las comunidades rurales han influido en las prácticas sociales a lo largo del tiempo.

El Hospital Provincial de Oviedo, donde Carrizo Hevia trabajó durante gran parte de su carrera, continúa siendo un centro de salud importante en la región, lo que añade un componente histórico a su legado en el campo de la medicina.

Contribuciones Literarias

Una de las principales obras literarias que recopilan el trabajo de Eugenio Carrizo Hevia es el libro Costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en Asturias: Encuesta del Ateneo de Madrid (1901-1902), editado por J. López Álvarez y C. Lombardía Fernández. Este libro es una recopilación de los datos que Carrizo Hevia recogió durante su participación en la encuesta, y sirve como testimonio de las tradiciones asturianas de principios del siglo XX. Publicado en Gijón en 1998, esta obra continúa siendo un referente para los estudios etnográficos sobre la región y un testimonio de la labor de Carrizo Hevia.

Bibliografía

  • Costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en Asturias: Encuesta del Ateneo de Madrid (1901-1902), ed. J. López Álvarez y C. Lombardía Fernández (Gijón, 1998).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Eugenio Carrizo Hevia (1881-1943): El Médico y Etnógrafo Asturiano que Capturó las Tradiciones de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/carrizo-hevia-eugenio [consulta: 29 de septiembre de 2025].