Tomás Carreras y Artau (1879-1954). El filósofo español que dejó huella en la filosofía moral y la historia del pensamiento

Tomás Carreras y Artau, nacido en Gerona en 1879 y fallecido en Barcelona en 1954, fue una figura destacada dentro del panorama intelectual español del siglo XX. Su legado se centra principalmente en sus investigaciones filosóficas, su enseñanza y sus contribuciones a la historia de la filosofía española. A lo largo de su vida, Carreras y Artau se dedicó a la exploración y sistematización de las ideas filosóficas que definieron el pensamiento en España durante los siglos pasados, especialmente en el contexto de la filosofía moral y la filosofía cristiana.

Su trabajo más reconocido es Historia de la filosofía española (1939-1943), una obra monumental en dos volúmenes que se ha convertido en un referente en los estudios sobre la evolución del pensamiento filosófico en España. Además de su profunda comprensión de los filósofos de su país, Carreras y Artau exploró figuras claves del pensamiento medieval y moderno, desarrollando una visión integral y crítica de la tradición filosófica española.

En este artículo, exploraremos sus orígenes, logros, contribuciones y la relevancia de su obra, que sigue influyendo en la filosofía y el estudio del pensamiento español.

Orígenes y contexto histórico

Tomás Carreras y Artau nació en Gerona en 1879, en un momento clave para la evolución de la filosofía en España. A lo largo de los siglos XIX y XX, el país experimentó un clima de renovación intelectual, con un creciente interés por las corrientes filosóficas europeas y, al mismo tiempo, por las tradiciones autóctonas del pensamiento español. Este contexto fue crucial para la formación de Carreras y Artau como filósofo, ya que la tensión entre la modernidad y la tradición jugaría un papel fundamental en su obra.

En su juventud, Carreras y Artau mostró un profundo interés por la filosofía, el derecho y la literatura, campos que, con el tiempo, se convertirían en los pilares de su carrera académica. Estudió en la Universidad de Barcelona, donde más tarde sería profesor de filosofía moral. Esta universidad, que en aquellos años vivía un proceso de apertura hacia nuevas corrientes filosóficas, fue el lugar donde Carreras y Artau desarrolló la mayor parte de su carrera docente y académica.

Logros y contribuciones

Tomás Carreras y Artau fue un pensador multifacético que, a lo largo de su vida, se dedicó tanto a la reflexión filosófica como a la investigación histórica. Entre sus principales logros destacan:

Historia de la filosofía española (1939-43)

Una de sus obras más influyentes, Historia de la filosofía española, ofrece una visión integral de la evolución del pensamiento filosófico en España. En este trabajo, Carreras y Artau no solo analiza las grandes figuras del pensamiento español, sino que también profundiza en los contextos históricos y sociales que influyeron en su desarrollo. Su capacidad para conectar los distintos momentos históricos de la filosofía española lo convirtió en uno de los principales referentes en este campo.

Filosofía cristiana en los siglos XII al XV

Otro de sus estudios fundamentales fue Filosofía cristiana en los siglos XII al XV, un trabajo que abordó la evolución de la filosofía medieval en España, poniendo énfasis en los filósofos y teólogos cristianos que marcaron esta etapa. Su investigación en este campo le permitió destacar la relación entre la filosofía cristiana y las corrientes filosóficas europeas de la época.

Estudios sobre médicos-filósofos españoles del siglo XIX

Carreras y Artau también dedicó parte de su vida a la investigación de figuras menos conocidas pero igualmente influyentes en la historia del pensamiento español. En su Estudios sobre médicos-filósofos españoles del siglo XIX, publicó una serie de ensayos en los que abordó el impacto de la medicina y la filosofía en la evolución del pensamiento español contemporáneo.

El elogio de la sabiduría (1943)

En su obra El elogio de la sabiduría, publicada en 1943, Carreras y Artau defendió una concepción de la sabiduría que iba más allá de ser el último grado del conocimiento. Según él, la sabiduría representaba una posición intelectual y moral preliminar, una postura que le permitió ahondar en la relación entre el conocimiento y la ética en la filosofía.

Otras obras relevantes

Además de las obras mencionadas, Carreras y Artau escribió otros textos de gran relevancia, como La filosofía del derecho en «El Quijote» (1905), Sobre psicología colectiva hispánica (1910), Concepto de una ética hispana (1913) y El institucionalismo social. Nuevo concepto de sociología (1950). Cada una de estas obras reflejaba su profundo interés por las distintas vertientes del pensamiento y la filosofía española, así como su preocupación por el contexto sociopolítico de su época.

Momentos clave en la vida de Tomás Carreras y Artau

  1. 1905: Publicación de La filosofía del derecho en «El Quijote», obra que destacó por su análisis del pensamiento filosófico en la obra literaria de Miguel de Cervantes.

  2. 1910: En su libro Sobre psicología colectiva hispánica, Carreras y Artau comenzó a explorar la psicología colectiva y cómo esta influía en el comportamiento social en el contexto español.

  3. 1913: Presentación de su obra Concepto de una ética hispana, que establecía un enfoque único para la ética en la tradición filosófica española.

  4. 1939-1943: Publicación de Historia de la filosofía española, su obra más influyente, en la que abordó la evolución de la filosofía en España desde una perspectiva crítica y profunda.

  5. 1943: Publicación de El elogio de la sabiduría, en el que exploró la relación entre sabiduría, conocimiento y moralidad.

  6. 1950: Publicación de El institucionalismo social. Nuevo concepto de sociología, una obra que destacaba la importancia de la sociología en la filosofía española del siglo XX.

  7. 1952: Publicación de Estudios sobre médicos-filósofos españoles del siglo XIX, que consolidó su posición como uno de los grandes investigadores del pensamiento filosófico español.

Relevancia actual

El impacto de la obra de Tomás Carreras y Artau sigue presente hoy en día en los estudios sobre filosofía española. Sus trabajos continúan siendo una referencia clave para aquellos que desean entender la evolución del pensamiento en España, así como la relación entre la filosofía y la ética en el contexto histórico del país.

En particular, su enfoque sobre la sabiduría y la moral sigue siendo relevante para la filosofía contemporánea, ya que ofrece una reflexión profunda sobre la naturaleza del conocimiento y su relación con la ética y la vida cotidiana.

Por otro lado, su contribución a la historia de la filosofía española le ha valido el reconocimiento como uno de los pensadores más importantes de su generación, y su legado perdura tanto en el ámbito académico como en los estudios filosóficos más amplios.

Bibliografía

  • ABELLÁN, J. L.- Historia crítica del pensamiento español. Madrid, Espasa-Calpe, tomo 5/II, 1989.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Tomás Carreras y Artau (1879-1954). El filósofo español que dejó huella en la filosofía moral y la historia del pensamiento". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/carreras-y-artau-tomas [consulta: 29 de septiembre de 2025].