Rafael María Carrasquilla Ortega (1857-1930). El eclesiástico y escritor que marcó la historia religiosa y literaria de Colombia

Rafael María Carrasquilla Ortega fue una de las figuras más influyentes en la historia religiosa y literaria de Colombia. Nacido el 18 de diciembre de 1857 en Santafé de Bogotá, se destacó por su elocuencia, erudición y dedicación tanto en el ámbito religioso como en el cultural. Durante su vida, desempeñó múltiples roles que lo posicionaron como un líder en su comunidad, un intelectual sobresaliente y un ferviente defensor de los valores católicos. Su legado perdura en los escritos que dejó y en las importantes instituciones que ayudó a forjar. Este artículo aborda su vida, logros y relevancia tanto en su tiempo como en la actualidad.
Orígenes y contexto histórico
Rafael María Carrasquilla Ortega nació en una época de transformación para Colombia, un país que atravesaba diversos cambios sociales y políticos. La independencia había consolidado el Estado, pero las luchas internas y las tensiones entre el liberalismo y el conservadurismo continuaban marcando la política nacional. Santafé de Bogotá, en su época, era una ciudad con una fuerte influencia religiosa y una creciente actividad intelectual.
Carrasquilla Ortega se formó en este contexto histórico, en el seno de una familia que valoraba profundamente la educación y la fe católica. Sus primeros estudios los realizó en el Liceo de la Infancia, una institución que le permitió obtener los cimientos que más tarde serían esenciales para su desarrollo tanto en la vida religiosa como en la académica.
Con la orientación religiosa propia de la época, decidió ingresar al Seminario, donde fue ordenado sacerdote en 1883. Su vocación fue clara desde el principio y, con el paso de los años, se convirtió en una figura clave de la iglesia en Colombia.
Logros y contribuciones
Carrasquilla Ortega no solo se destacó como sacerdote, sino que fue un destacado escritor y educador. Su carrera religiosa estuvo marcada por un continuo ascenso en el clero. Fue párroco de Hatoviejo, hoy Villapinzón, antes de ocupar posiciones más importantes dentro del Seminario. A lo largo de su vida, desempeñó roles fundamentales, como prefecto general en 1884 y vicerrector en 1886 del Seminario, además de ser párroco de la Iglesia de San Ignacio en Bogotá.
Una de sus principales contribuciones fue en el ámbito académico y cultural. En 1889 fue elegido miembro numerario de la Academia Colombiana de la Lengua, una distinción que reflejaba su profundo conocimiento de la lengua española y su interés por la literatura. No solo fue miembro, sino que también ejerció como director de la Academia desde 1910 hasta su fallecimiento en 1930.
Además, su relación con el mundo intelectual colombiano fue amplia. Fue asiduo colaborador de importantes publicaciones de la época, como El Papel Periódico Ilustrado y El Repertorio Colombiano. Su influencia también se extendió a través de la prensa, ya que en 1918 fundó nuevamente el periódico El Catolicismo, cuyo objetivo era promover los valores católicos y la doctrina eclesiástica en un país marcado por el conflicto ideológico entre liberales y conservadores.
El papa León XIII lo reconoció por su extraordinaria erudición y elocuencia, otorgándole el título de doctor en teología sin haber cursado estudios universitarios formales en ninguna universidad pontificia. Este reconocimiento fue un reflejo de su influencia tanto en la iglesia colombiana como internacionalmente.
Momentos clave
Varios momentos definieron la vida de Carrasquilla Ortega, tanto en el ámbito religioso como en el académico. Entre los más relevantes se destacan:
-
Ordenación sacerdotal (1883): Este fue el punto de inicio de su carrera como religioso, marcando el comienzo de su compromiso con la iglesia y su comunidad.
-
Nombramiento como prefecto general y vicerrector del Seminario (1884-1886): Estas posiciones lo pusieron en contacto directo con la formación de futuros sacerdotes y lo consolidaron como una figura clave en la estructura eclesiástica de Bogotá.
-
Nombramiento como miembro numerario de la Academia Colombiana de la Lengua (1889): Su ingreso a esta institución lo destacó como un intelectual de renombre en Colombia, reconocido por su habilidad con las palabras y su amor por las letras.
-
Fundación de El Catolicismo (1918): Esta publicación se convirtió en un medio de gran influencia, que defendía la visión católica frente a los avances de las ideologías liberales.
-
Reconocimiento papal (1915): Su nombramiento como prelado doméstico por el papa Benedicto XV marcó la culminación de su carrera eclesiástica y académica, demostrando el alcance de su influencia más allá de las fronteras colombianas.
Relevancia actual
Rafael María Carrasquilla Ortega sigue siendo una figura relevante en la historia de Colombia, especialmente en los campos de la teología y la literatura. Su obra, tanto en el ámbito religioso como en el literario, sigue siendo estudiada y admirada por su profundidad intelectual y su capacidad para fusionar la tradición religiosa con el pensamiento contemporáneo de su tiempo.
Su labor en la Academia Colombiana de la Lengua dejó una huella perdurable en la institución, que continúa siendo un referente en el país para la preservación y promoción del idioma español. Además, su trabajo como escritor y columnista permitió que su voz se escuchara en diversos medios, convirtiéndolo en un defensor incansable de los valores católicos en un momento en que la iglesia enfrentaba desafíos significativos.
Aunque su vida y obra fueron marcadas por una Colombia conservadora, su legado se extiende más allá de los límites de su tiempo, y sigue siendo una figura clave para comprender la historia religiosa y literaria del país. Además, su trabajo en la fundación de periódicos y su constante colaboración con otros intelectuales de la época lo sitúa como un pilar fundamental del pensamiento católico en América Latina.
Obras destacadas
A lo largo de su vida, Carrasquilla Ortega dejó un legado literario que ha perdurado en el tiempo. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
-
La vida de Pío IX (1878): Un libro que refleja su profundo conocimiento de la historia de la iglesia y de uno de los papas más influyentes del siglo XIX.
-
El repertorio colombiano: Una obra que, aunque poco conocida, contribuyó al desarrollo del pensamiento conservador en Colombia.
-
Sermones y discursos escogidos (1913): Un compendio de sus más importantes sermones y discursos, donde plasma su visión religiosa y su capacidad oratoria.
-
Lecciones de Metafísica y Ética (1914): Un reflejo de su formación académica y su enfoque filosófico, que fusiona su teología con cuestiones filosóficas más amplias.
-
Cartas de Lima: Una serie de correspondencias que dan cuenta de su participación en eventos internacionales y su visión de la política y la religión en América Latina.
Su influencia perdura no solo a través de sus escritos, sino también por su impacto en las instituciones que ayudó a construir y en los ideales que promovió a lo largo de su vida.
MCN Biografías, 2025. "Rafael María Carrasquilla Ortega (1857-1930). El eclesiástico y escritor que marcó la historia religiosa y literaria de Colombia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/carrasquilla-ortega-rafael-maria [consulta: 29 de septiembre de 2025].