Isaac Cardoso (1615-1680): El filósofo y médico portugués que desafió los dogmas científicos

Isaac Cardoso, nacido en Minho, Portugal, en 1615, y fallecido en Verona, Italia, alrededor de 1680, es recordado como uno de los pensadores más complejos y valientes del Siglo XVII. Su vida estuvo marcada por la conversión del judaísmo al catolicismo y un posterior regreso al judaísmo, así como por una carrera intelectual que desafió las bases filosóficas y científicas de su época. La obra más destacada de Cardoso es su Philosophia Libera, publicada en Venecia en 1673, en la que presenta una serie de teorías que, aunque en muchos aspectos conservadoras, abren caminos hacia un nuevo entendimiento del mundo natural.

Orígenes y contexto histórico

Isaac Cardoso nació en una época de profundas tensiones religiosas y políticas en Europa. Portugal, su país natal, estaba bajo el dominio de la monarquía española, y la Inquisición perseguía a los judíos, lo que motivó que muchos de ellos se convirtieran al catolicismo para evitar persecuciones. Cardoso no fue la excepción. Nacido en una familia judía, fue educado bajo la fe cristiana tras su conversión, adoptando el nombre de Fernando. A pesar de ello, en 1645 abandonó el catolicismo para regresar al judaísmo, lo que le obligó a exiliarse de España, un evento que marcaría su vida para siempre.

Durante su formación académica, Cardoso estudió filosofía y medicina en la Universidad de Salamanca, una de las más prestigiosas de la época. Tras completar sus estudios, residió en Valladolid y Madrid, donde desempeñó el cargo de médico de cámara en la corte del rey Felipe IV. Su carrera médica y filosófica estuvo fuertemente influenciada por la tradición aristotélica, aunque pronto comenzó a cuestionar muchos de los principios establecidos por esta corriente.

Logros y contribuciones

La obra más conocida de Cardoso es Philosophia Libera, un texto que refleja sus inquietudes intelectuales y sus esfuerzos por reconciliar las tradiciones filosóficas con las nuevas teorías científicas emergentes. A lo largo de este libro, Cardoso presenta una visión del mundo natural que difiere de las concepciones dominantes de su tiempo, al tiempo que se mantiene dentro de una tradición filosófica que se nutre de diversas fuentes.

Una de las principales innovaciones de Cardoso fue su rechazo a los principios aristotélicos de materia, forma y privación, los cuales habían sido fundamentales para la filosofía natural durante siglos. En su lugar, defendió la idea de que los elementos de la naturaleza estaban compuestos por átomos, una teoría que, si bien no era completamente nueva, estaba siendo desarrollada y popularizada por otros pensadores contemporáneos.

Cardoso también abordó el atomismo de manera detallada, citando a varios filósofos y científicos de la antigüedad, como Leucipo y Demócrito, quienes defendían la existencia de partículas indivisibles que componen toda la materia. Esta noción fue retomada y adaptada por varios filósofos y científicos posteriores, incluidos los trabajos de Epicuro y Asclepiades. El énfasis de Cardoso en la teoría atomista refleja su afinidad con los desarrollos científicos de la época, a pesar de que no compartía todas las conclusiones de los atomistas antiguos.

Momentos clave

A continuación se presentan algunos de los momentos clave de la obra y la vida de Isaac Cardoso:

  1. Graduación en la Universidad de Salamanca (ca. 1630): Cardoso completó sus estudios en medicina y filosofía en una de las universidades más prestigiosas de la época, lo que marcó el inicio de su carrera intelectual.

  2. Médico de cámara de Felipe IV (ca. 1632-1645): Cardoso trabajó como médico de cámara en la corte española, lo que le permitió acceder a un círculo de influencia que le ofreció nuevas perspectivas filosóficas y científicas.

  3. Regreso al judaísmo y exilio (1645): Tras su conversión al catolicismo, Cardoso regresó al judaísmo, lo que provocó su exilio de España y su traslado a Venecia.

  4. Publicación de Philosophia Libera (1673): Su obra más importante, en la que aborda la teoría atomista, la cosmología y otros temas de física y filosofía natural, fue publicada en Venecia, donde Cardoso había encontrado un refugio seguro para sus ideas.

Relevancia actual

La obra de Isaac Cardoso, a pesar de su carácter ecléctico y en algunos casos conservador, tiene una gran relevancia para la filosofía moderna y la historia de la ciencia. Si bien algunas de sus ideas no eran tan revolucionarias como las de otros pensadores contemporáneos, su defensa del atomismo y su crítica al aristotelismo anticiparon muchos de los debates que dominarían la filosofía natural en los siglos posteriores.

Uno de los aspectos más destacables de la Philosophia Libera es su postura frente a la cosmología. Cardoso rechaza la teoría copernicana del movimiento de la Tierra, argumentando que los sentidos, la Escritura y la razón demuestran la imposibilidad de que la Tierra se desplace. Esta visión fue influyente en su tiempo, aunque la teoría heliocéntrica de Copérnico terminaría prevaleciendo en los siglos posteriores.

En cuanto al vacío, Cardoso se muestra escéptico respecto a los experimentos realizados por Torricelli, quien había demostrado la existencia de un vacío. A pesar de ello, la obra de Cardoso presenta una crítica rigurosa al vacuísmo y los desarrollos científicos de la época. Asimismo, aborda las leyes del movimiento, mencionando la célebre ley de Galileo de los números impares en relación con la caída de los cuerpos, aunque se mantiene dentro de un marco aristotélico en cuanto a la clasificación de los cuerpos en graves y leves.

Su cosmología es un claro ejemplo de la síntesis que Cardoso trató de construir entre la tradición aristotélica y las nuevas teorías científicas. Para Cardoso, los cielos son fluidos y no sólidos, como se había sostenido durante la Edad Media, y los astros se mueven por un impulso inicial dado por Dios. Esta visión era una respuesta a las ideas medievales de las inteligencias motrices, que habían sido defendidas por filósofos como Heráclides de Ponto.

Bibliografía

  1. Philosophia Libera. Venecia: Bertanorum sumptibus, 1673.

  2. A.O.: Esaguy Isaac Cardoso, Doctor Philosopher and Poet. Bulletin of History of Medicine, 6 (1938), 163-169.

  3. Palau Dulcet, v. III, p.163.

  4. Thorndike, Lynn: A History of Magic and Experimental Science. New York: Columbia University Press, 1958. V. VII, pp. 683-688.

  5. Quiroz-Martínez, Olga Victoria: La Introducción de la Filosofía Moderna en España. México: FCE, 1949.

  6. López Piñero, José M.: La Introducción de la Ciencia Moderna en España. Barcelona: Ariel, 1969. pp. 28-31.

  7. López Piñero, José M. y Navarro Brotóns, E.: Portela Marco, Materiales para la Historia de las Ciencias en España: s. XVI-XVII. Valencia: Pre-textos, 1976. pp. 247-250.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Isaac Cardoso (1615-1680): El filósofo y médico portugués que desafió los dogmas científicos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cardoso-isaac [consulta: 28 de septiembre de 2025].