Capilla, Manuel R. (s. XIX-XX). El poeta sevillano que encontró su voz en el alma del pueblo

Manuel R. Capilla fue un destacado poeta español, nacido a finales del siglo XIX en Huelva y fallecido en el siglo XX, aunque se desconoce la fecha y el lugar exactos de su muerte. A pesar de que su vida sigue siendo un enigma, su obra literaria ha quedado registrada principalmente a través de la evocadora semblanza que su amigo y paisano, el poeta Rogelio Buendía, publicó en la revista literaria sevillana Gran Gvignol. A través de estas palabras y sus contribuciones literarias, Capilla dejó una huella indeleble en la poesía española de su tiempo.

Orígenes y contexto histórico

Manuel R. Capilla nació en un contexto que fue testigo de una España convulsa a nivel político y social, en la que las corrientes literarias y artísticas comenzaban a tomar nuevas direcciones. A finales del siglo XIX, las vanguardias literarias empezaban a gestarse con fuerza, y el Ultraísmo fue una de las principales corrientes literarias que marcaron el rumbo de la poesía española en ese periodo. El poeta sevillano se sumergió en este ambiente de experimentación literaria, aunque su obra se distingue por su carácter profundamente popular, muy alejado de las tendencias más complejas y cultistas de la época, como el culteranismo.

Según la descripción de Rogelio Buendía, Capilla se caracterizó por una voz poética personal y auténtica, en la que combinaba la sensibilidad popular con una profunda capacidad de crear imágenes evocadoras. Buendía describe a Capilla como un joven que, a pesar de su corta edad, logró encontrar su estilo propio, una «voz fuerte y bien modulada» que hablaba desde el alma del pueblo. Este enfoque tan particular lo permitió destacar en un momento en que la poesía española vivía la transición entre el modernismo y las nuevas tendencias vanguardistas.

Logros y contribuciones

A pesar de que la obra de Capilla no fue prolífica en términos de publicaciones, su impacto se sintió profundamente en los círculos literarios de la época. La primera muestra importante de su talento literario apareció en los años de juventud, cuando comenzó a colaborar con su amigo Rogelio Buendía en la preparación de dos libros de poemas en prosa. Estos volúmenes, anunciados bajo los títulos de El hombre que vivió su vida y El corazón emocionado, nunca llegaron a publicarse, pero el testimonio de la revista Grecia dejó claro el contenido innovador que animaba las ideas de Capilla.

En este texto, «La Tierra y la Luna», publicado en la mencionada revista vanguardista, Capilla ofreció una de sus visiones más poéticas y visionarias de la vida. En sus versos, el poeta narra el momento en que rompe su pecho, lanza su corazón al espacio y lo deja vagar sin rumbo. Esta metáfora de la desgarradura emocional y la búsqueda de algo más grande que uno mismo refleja la esencia de la poesía ultraísta, al mismo tiempo que le confiere una frescura única en su estilo.

Momentos clave de su obra

  1. Colaboración con Rogelio Buendía: La amistad y colaboración entre Capilla y Buendía fue fundamental para el desarrollo de su carrera literaria. En conjunto, ambos jóvenes poetas trabajaron en la elaboración de libros que, aunque no llegaron a publicarse, dejaron una gran impresión en el círculo literario sevillano.

  2. Publicaciones en El Liberal: En el periódico sevillano El Liberal, Capilla dejó su marca con varias composiciones poéticas. Entre las más notables están la «Balada del pescador», dedicada a Rogelio Buendía, y dos madrigales que fueron publicados en diciembre de 1919. Estos poemas reflejan su capacidad para combinar lo popular con lo lírico, y algunos de ellos fueron comparados con las lieder de Heine, según el propio Buendía.

  3. Participación en la revista Grecia: La participación de Capilla en la revista Grecia, principal medio de difusión del Ultraísmo sevillano, fue una de sus contribuciones más relevantes. Su obra en esta publicación muestra la transición de la poesía de la modernidad hacia las nuevas formas de vanguardia, destacando su capacidad para crear imágenes surrealistas y profundamente emocionales.

Relevancia actual

Aunque la obra de Manuel R. Capilla no llegó a la posteridad de manera masiva, su influencia en la poesía española de principios del siglo XX sigue siendo relevante. Los pocos textos que se conservan de él muestran una búsqueda incansable por encontrar una voz única, algo que es fundamental en el panorama literario de la época. A través de su trabajo, Capilla se destacó no solo por su habilidad técnica, sino también por su capacidad para conectar con las emociones más profundas del ser humano, lo que lo convierte en una figura de interés para estudiosos de la poesía vanguardista.

La relación de Capilla con el Ultraísmo y su implicación en círculos literarios como Gran Gvignol o Grecia revela su lugar en la historia literaria, aunque no siempre reconocido en los grandes libros de la literatura española. Su estilo directo, sus imágenes sorprendentes y su enfoque en la esencia emocional de la poesía le han asegurado un lugar entre los poetas más interesantes de su tiempo.

En la actualidad, el legado de Manuel R. Capilla sigue vivo a través de la preservación de sus textos y de las menciones en estudios literarios que analizan el panorama poético sevillano de principios del siglo XX. A pesar de que su obra no alcanzó el nivel de reconocimiento de otros grandes poetas de la época, la profundidad emocional y la originalidad de su escritura siguen siendo objeto de admiración y análisis.

Obras destacadas

A continuación, se presentan algunas de las composiciones más destacadas de Manuel R. Capilla:

  • «Balada del pescador»: Publicada en El Liberal, fue dedicada a su amigo Rogelio Buendía.

  • Madrigales (1919): Dos madrigales que se publicaron en diciembre de 1919, mostrando su habilidad para la lírica popular.

  • «La Tierra y la Luna»: Publicado en la revista Grecia, este poema refleja la visión ultraísta de Capilla y su enfoque emocional de la poesía.

Manuel R. Capilla, con su poética única, logró capturar la esencia del alma popular y la melancolía de su tiempo, dejando una huella perdurable en la literatura española. A pesar de que su obra no fue vasta, la calidad y originalidad de lo que dejó sigue siendo un punto de referencia para aquellos que estudian la poesía vanguardista y sus diversas ramificaciones en el siglo XX.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Capilla, Manuel R. (s. XIX-XX). El poeta sevillano que encontró su voz en el alma del pueblo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/capilla-manuel-r [consulta: 15 de octubre de 2025].