Canellas y Carreras, José Agustín (1765-1818). El matemático y religioso español que contribuyó a la ciencia náutica y geodésica

José Agustín Canellas y Carreras (1765-1818) fue un destacado matemático, religioso y científico español cuya vida estuvo marcada por una profunda dedicación a la ciencia y a la educación náutica. Su obra, tanto en el ámbito geodésico como en la navegación, dejó una huella imborrable en la historia de la ciencia española. Nacido en Santa María dels Peus (Barcelona) en 1765, Canellas y Carreras se formó en diversas disciplinas, lo que le permitió desarrollar proyectos fundamentales para la navegación y la geografía de su tiempo.

Orígenes y contexto histórico

José Agustín Canellas nació en un período histórico lleno de transformaciones para España, marcado por la Ilustración y la influencia de nuevas ideas científicas que se expandían por Europa. Creció en un contexto que favoreció el estudio de las ciencias y las artes, y su educación comenzó de manera tradicional. Estudió gramática y retórica en Vich, una ciudad cercana a Barcelona, y continuó su formación en filosofía en el Seminario Tridentino de Barcelona. Este primer contacto con el mundo académico fue clave para que desarrollara una mente inquisitiva y capaz de comprender las complejas ciencias exactas.

Posteriormente, su interés por la navegación lo llevó a estudiar en la Escuela de Náutica, un centro educativo creado por la Real Junta Particular de Comercio de Barcelona, que formaba a los futuros profesionales del mar, un sector esencial para la economía española de la época. La dirección de Sinibaldo de Mas en esta escuela marcó la evolución de Canellas como experto en la ciencia náutica.

Logros y contribuciones

José Agustín Canellas fue una figura clave en la Real Academia de Ciencias Naturales y Artes de Barcelona, donde ingresó en 1803. Este ingreso le permitió profundizar en diversos estudios científicos, especialmente en los campos de la astronomía y la geodesia. A través de su labor en la academia, Canellas comenzó a hacerse un nombre por su trabajo meticuloso y su compromiso con el avance de la ciencia española.

Uno de sus logros más notables fue su participación en los trabajos geodésicos junto al famoso científico francés Pierre-François-André Méchain. En 1805, el gobierno español lo designó para colaborar en la medición geodésica de Cataluña, un proyecto que formaba parte de una serie de investigaciones de gran escala destinadas a mejorar la precisión de los mapas y el conocimiento geográfico de España. Gracias a su experiencia y habilidades, Canellas jugó un papel crucial en estos esfuerzos, lo que permitió que España avanzara en el estudio detallado de su territorio.

Canellas también tuvo un papel destacado en el campo de la navegación. Tras la muerte de Sinibaldo de Mas, fue nombrado director de la Escuela de Náutica, cargo que asumió con dedicación y que le permitió influir en la formación de nuevas generaciones de marinos y científicos. Durante su dirección, Canellas publicó los Elementos de Astronomía Náutica, un texto en dos volúmenes que se convirtió en una referencia fundamental para la enseñanza de la astronomía aplicada a la navegación. Esta obra, publicada en 1816, contenía importantes avances científicos y metodológicos en la medición y observación de cuerpos celestes, aspectos clave para la navegación marítima.

Además de sus investigaciones astronómicas, Canellas diseñó un instrumento denominado «precisivo», destinado a las mediciones geodésicas. Este invento permitió mejorar la precisión de las mediciones en los trabajos de topografía y geografía, contribuyendo al desarrollo de la ciencia en su época.

Momentos clave

José Agustín Canellas tuvo una vida marcada por eventos significativos que lo colocaron en el centro de importantes proyectos científicos y políticos. A continuación, se destacan algunos de los momentos más relevantes de su carrera:

  • 1788: Se embarca en el puerto de Barcelona para realizar la travesía hacia Veracruz, México. Durante este viaje, Canellas mantuvo un diario detallado de su experiencia, lo que le permitió obtener una valiosa perspectiva sobre la navegación y las rutas marítimas.

  • 1803: Ingresa en la Real Academia de Ciencias Naturales y Artes de Barcelona, donde comenzaría a forjar su reputación como científico y académico.

  • 1805: El gobierno español lo designa para colaborar con el científico francés Pierre-François-André Méchain en los trabajos geodésicos en Cataluña.

  • 1814: Tras la Guerra de Independencia contra los franceses, Canellas retoma su cargo como director de la Escuela de Náutica, donde sigue contribuyendo al desarrollo de la ciencia y la educación náutica en España.

  • 1816: Publica los Elementos de Astronomía Náutica, un trabajo fundamental que consolidó su reputación como experto en el campo.

  • 1817: Acepta la Comisión del general Francisco Javier Castaños y Aragoni, capitán general de Cataluña, para estudiar la viabilidad del proyecto de un canal en el río Llobregat, destinado a regar todo el llano de Barcelona. Este proyecto era de gran importancia para la agricultura y el desarrollo económico de la región.

Relevancia actual

El legado de José Agustín Canellas y Carreras sigue siendo importante en la historia de la ciencia española, especialmente en los campos de la astronomía náutica y la geodesia. Su trabajo en la mejora de las técnicas de medición geodésica y su innovación en la creación de instrumentos como el «precisivo» abrieron nuevas posibilidades para la precisión en la cartografía y la navegación. Además, su influencia en la formación de marinos y científicos a través de la Escuela de Náutica dejó una huella perdurable en las generaciones futuras.

La publicación de sus Elementos de Astronomía Náutica es un testamento de su capacidad para transmitir conocimientos avanzados de manera accesible, lo que permitió a muchos marinos de la época mejorar su comprensión de las ciencias que regían su profesión. Aunque su vida fue relativamente corta, su contribución a la ciencia náutica y geodésica ha perdurado más allá de su muerte en 1818.

En resumen, la figura de José Agustín Canellas y Carreras es un ejemplo de dedicación científica y educativa. Su obra no solo tuvo un impacto inmediato en su época, sino que también dejó un legado valioso que sigue siendo estudiado por aquellos interesados en la historia de la ciencia española. Su participación en importantes proyectos geodésicos y su liderazgo en la Escuela de Náutica son solo algunas de las facetas que convierten a este matemático y religioso en una de las figuras más relevantes de la ciencia española del siglo XVIII y XIX.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Canellas y Carreras, José Agustín (1765-1818). El matemático y religioso español que contribuyó a la ciencia náutica y geodésica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/canellas-y-carreras-jose-agustin [consulta: 29 de septiembre de 2025].