Félix Candela (1910-1997): El arquitecto que revolucionó la ingeniería estructural en México

Félix Candela (1910-1997) fue un arquitecto y diseñador estructural español cuya carrera, marcada por un enfoque innovador en el uso del hormigón armado y las formas geométricas, dejó una huella imborrable en la arquitectura del siglo XX. Nacido en Madrid, su vida y obra estuvieron fuertemente influenciadas por las circunstancias políticas y sociales de su tiempo, ya que fue uno de los muchos exiliados que abandonaron España tras la Guerra Civil. Candela no solo destacó por sus obras emblemáticas, sino también por su capacidad de transformar el panorama arquitectónico a través de la combinación de arte y ciencia.

Orígenes y contexto histórico

Félix Candela nació el 27 de enero de 1910 en Madrid, España. A temprana edad, mostró interés por las ciencias y las artes, lo que lo llevó a estudiar arquitectura en la Escuela Superior de Madrid, donde se licenció en 1935. Durante su formación, Candela desarrolló un fuerte interés por la ingeniería estructural y el diseño arquitectónico, lo que más tarde lo conduciría a realizar importantes investigaciones y propuestas innovadoras sobre el uso del hormigón armado y las cubiertas delgadas.

La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó un antes y un después en la vida de Candela. Al alistarse en las fuerzas republicanas y luchar contra el régimen franquista, fue forzado a exiliarse tras la victoria de Franco. En 1939, llegó a México, país que se convirtió en su nuevo hogar y en el lugar donde desarrolló la mayoría de sus proyectos. En 1941, Candela obtuvo la nacionalidad mexicana y, desde ese momento, se dedicó plenamente a su carrera profesional en la arquitectura y la ingeniería.

Logros y contribuciones

Félix Candela fue uno de los arquitectos más innovadores del siglo XX, particularmente por su exploración de las formas geométricas y la capacidad del hormigón armado. Una de sus mayores aportaciones a la arquitectura fue su trabajo con las bóvedas delgadas y los paraboloides hiperbólicos, estructuras que no solo ofrecían soluciones estéticamente agradables, sino que también eran extremadamente eficientes desde el punto de vista estructural.

En sus primeras obras, Candela ya demostraba una profunda comprensión de las propiedades del hormigón armado y su potencial para crear espacios diáfanos. A través de sus investigaciones, Candela llegó a la conclusión de que el hormigón armado ligero podía utilizarse para crear estructuras mucho más delgadas y económicas, lo que le permitió diseñar edificaciones con cubiertas delgadas que a su vez eran fuertes y duraderas. Esta innovación no solo modificó el panorama arquitectónico, sino que también permitió un ahorro significativo en los costos de construcción.

Momentos clave de su carrera

Entre las obras más representativas de su carrera se encuentra el Edificio del Rayo Cósmico en la Ciudad de México (1951), donde Candela materializó por primera vez su concepto de las bóvedas delgadas. En este edificio, logró una cubierta con un espesor de solo 15 mm, lo que fue un avance revolucionario en la arquitectura de la época. Esta obra marcó un hito en la arquitectura del país y fue solo el comienzo de un legado que transformaría el uso del hormigón armado en todo el mundo.

A lo largo de su carrera, Candela diseñó numerosos edificios emblemáticos en México, entre los que destacan:

  • La Iglesia de la Milagrosa en México (1953-1955), un claro ejemplo de su influencia por la obra de Antonio Gaudí, donde utilizó bóvedas parabólicas realizadas en hormigón armado.

  • Los Manantiales en Xochimilco (1958), una de sus obras más características, donde llevó al máximo su investigación sobre el paraboloide hiperbólico. Este restaurante está compuesto por una gran bóveda de hormigón que crea un espacio diáfano y fluido, integrado al paisaje circundante.

  • La Iglesia de San Antonio de las Huertas en México (1956), una obra donde Candela continuó explorando la geometría de las superficies delgadas y las cubiertas.

Además de sus proyectos en México, Candela también trabajó en el extranjero, especialmente en los Estados Unidos, donde entre 1953 y 1970 fue profesor de arquitectura en la Universidad de Illinois en Chicago. Durante este período, continuó desarrollando su teoría y práctica sobre la arquitectura de cubiertas delgadas y parabólicas, influenciando a generaciones de arquitectos e ingenieros.

Relevancia actual

Hoy en día, el legado de Félix Candela sigue vivo en el campo de la arquitectura y la ingeniería estructural. Su enfoque innovador sobre el uso del hormigón armado y las estructuras delgadas continúa siendo estudiado y aplicado por arquitectos e ingenieros de todo el mundo. El diseño de bóvedas parabólicas y el uso de formas geométricas complejas no solo son relevantes en proyectos históricos, sino que también encuentran aplicación en la arquitectura moderna, donde la eficiencia y la estética se combinan en soluciones innovadoras.

Además, el estudio y la aplicación de las bóvedas delgadas en sus obras no solo son un testimonio de su habilidad técnica, sino también de su capacidad para integrar la naturaleza y el contexto en sus diseños. El ejemplo más claro de esto es el restaurante Los Manantiales, donde la estructura se integra perfectamente al entorno natural de Xochimilco, creando una sensación de armonía entre la arquitectura y el paisaje.

La influencia de Candela también se extiende al mundo académico, especialmente en el ámbito de la arquitectura de estructuras. Muchos arquitectos y estudiantes de arquitectura siguen la obra de Candela como modelo de cómo un entendimiento profundo de los materiales y de la geometría puede llevar a soluciones arquitectónicas eficientes, hermosas y funcionales.

Algunas de sus últimas obras

  • La Capilla de Lomas de Cuernavaca en México (1959)

  • La Capilla de San Vicente de Paúl en Coyoacán (1960)

  • El Estadio Olímpico de México en la Ciudad de México (1968)

  • El Proyecto del Complejo Deportivo de la Universidad Brown en Rhode Island, EE. UU. (1969)

  • El Proyecto para el Estadio Santiago Bernabeu en Madrid (1975)

  • La Universidad Rey Abdulaziz en Jeddah, Arabia Saudita (1977)

A través de estas obras y su dedicación al estudio y la experimentación con materiales, Félix Candela dejó una huella perdurable en la historia de la arquitectura moderna. Su legado sigue siendo una fuente de inspiración para aquellos que buscan fusionar la técnica con la belleza en la creación de espacios funcionales y estéticamente impactantes.

Bibliografía

Benévolo, L.: Historia de la Arquitectura Moderna, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1994.

Candela, Félix: Contemporary Architects, Londres, Ed. St. James Press, 1991.

Chueca Goitia, F.: Historia de la arquitectura occidental. VI El siglo XX, las fases finales y España, Editorial Dossat, Madrid, 1980.

Frampton, K.: Historia Crítica de la Arquitectura Moderna, Barcelona, Ed. Gustavo Gilli, 1994.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Félix Candela (1910-1997): El arquitecto que revolucionó la ingeniería estructural en México". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/candela-felix [consulta: 28 de septiembre de 2025].